El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

24-12-24 por SM- Tiempo de balance y algunos festejos. La guerra de las vacunas (antiaftosa). ¿Soja sin piso?. Dietrich se acordó de la Hidrovía…Reaccionó el “blue”. Llegó a $1.200.

Números rojos

La última semana del año, con más feriados y asuetos que días hábiles, además de la natural alteración de los mercados por la falta de operatoria, se descarta que mantendrá los precios flojos que viene reflejando Chicago, sin perspectivas de ningún cambió alcista brusco, llevando a que la soja tocara su precio más bajo en 4 años, y el trigo perforara barrera de los U$S 200/tn. La excelente cosecha estadounidense, la fortaleza del dólar estadounidense, y las muy buenas expectativas para la cosecha sudamericana, con un Brasil que perfila para un nuevo récord, constituyen un cóctel casi imposible de desactivar.

Con estas expectativas, el nivel local del dólar, y las subas  en los costos la  mayoría de los márgenes oscila entre negativos y neutros, agravados por las retenciones que se mantienen, y por distintas tasas que emergen cada vez en más municipios , sin que nadie parezca ocuparse de la anarquía fiscal que se está produciendo. “La Justicia tendrá que hacerse cargo”, señaló el titular de la CAA (Consejo Agroindustrial Argentino), y de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, durante la despedida del año en la sede de la entidad (quien dejará el cargo en abril próximo por la imposibilidad de ser reelecto)

El malestar creciente se debe a  que los municipios no pueden cobrar “impuestos”, y las tasas solo se justifican si hay alguna contraprestación, lo que no está siendo controlado por nadie, salvo algunas reacciones puntuales (como algún municipio en el que llegaron a increpar a los propios ediles que votan los gravámenes).

“La distorsión en los precios relativos se verifica en diferentes sectores y en particular, en el complejo granario por la caída de los precios internacionales y aun así la respuesta del sector ha sido sembrar 38 millones de hectáreas, frente a las 35,8 mill de hectáreas en 2023/2024 y se estima una producción global, de mantenerse favorables las condiciones climáticas, de 136 millones de tn versus 128 millones de tn del ciclo anterior, y cerca del récord de 141 mill de tn del 2018/2019”, señala la Fundación Producir Conservando, en su balance 2024 en  el que destacan, además, que “todos” los productos del campo crecieron menos que la inflación (excepto la leche), mientras que “el ajuste del dólar oficial fue muy inferior al IPC (Indice de Precios al Consumidor).

 

Guerra por las vacunas

Nueve meses transcurrieron desde el anuncio oficial de “apertura” del mercado para la importación de vacunas antiaftosa (para intentar abaratar su costo), y apenas se logró que pudieran ingresar las muestras que ahora deberán ser “estudiadas” por el Senasa, aunque son los materiales con que Brasil logró liberar su inmenso territorio de aftosa, dejando de vacunar; y también utilizan Paraguay y Uruguay, entre otros.

Pero bastó que el material tocara suelo argentino para que se disparara “a los gritos”, una guerra que venía transitando con sordina por los subsuelos, y ahora sí con cartas-documento, declaraciones, comunicados de prensa, denuncias, y toda la parafernalia que caracteriza a estos casos, mientras que el grueso de los productores sigue pagando los U$S 2,60 y hasta U$S 3 la última dosis que se debió aplicar entre octubre y noviembre (en los paises de alrededor cuesta U$S 0,36-0,50/dosis).

Las diferencias (públicas) se están dando entre Tecnovax – la importadora-, y el laboratorio CVD, lo cual ya es llamativo dado que es de conocimiento público que el principal productor y proveedor del país de vacunas contra la aftosa, desde hace larguísimo tiempo, es la empresa Biogénesis, luego asociada al laboratorio Bagó (quién ahora preside también, la Cámara Argentina de Biotecnología).

El cruce de acusaciones alcanza tal magnitud que Tecnovax, que se presentó ante Defensa del Consumidor,  fue acusada por CVD ante el Tribunal de Etica y Disciplina de la Cámara, que término fallando en su contra, lo que desencadenó su renuncia a la entidad (aunque Tecnovax dice que renunció antes). Y todo esto envuelto en un extraño silencio de la mayoría de las organizaciones del campo…

Habrá que ver ahora cuanto tarda el Senasa en analizar las muestras que permitirían, de ser aceptadas, ampliar la competencia de estos productos que, hoy por hoy, implican un negocio de alrededor de U$S 250 millones por año. Y esto, teniendo en cuenta también que no solo el INTA está en la mira del Ejecutivo, ya que el organismo sanitario, que también debe racionalizar personal e instalaciones, tampoco es la excepción.

 

Hidrovía y Vicentín

Otra novedad de los últimos días vino de la vuelta al tapete del caso Vicentín. Es que según el portal “rosario3”, el Grupo CIMA habría adquirido la deuda de esta empresa con los bancos del exterior, lo que podría complicar el casi “acuerdo” que la intervención judicial baraja con los acreedores, tras 5 años de desatado el conflicto, y que ahora podría desembocar directamente en la quiebra, o “crown down” de la empresa santafesina.

En realidad, CIMA es una consultora de “casos difíciles” que, además de la ingeniería financiera compleja de este caso, habría juntado a los inversores para una operación de “U$S 70 millones”, según rosario 3, con 6 bancos internacionales con los que Vicentín tenía una deuda superior a los U$S 445 millones. Por eso, la incógnita continúa sobre quién/quienes son los verdaderos dueños de ese paquete, y cual el objetivo final.

El revuelo en Rosario y sus alrededores se completó con la “advertencia” de la Fundación Pensar, del macrismo, por la licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, y la reaparición del ministro de Obras Públicas, Guillermo Dietrich que, dicen, “podría generar sobrecostos que pagarán los productores”.

Las respuestas no se hicieron esperar, especialmente por el silencio durante todo el Gobierno de Alberto Fernández, cuando esta importante vía comercial quedó con la licitación “vencida”, y fue prorrogada anualmente, lo que impidió obras de envergadura. “Es llamativo que ahora Dietrich se acuerde de este tema, cuando no lo hizo en los últimos años. Es más, en Corrientes, la ruta nacional 12 estuvo cortada por meses cuando se cayó el punte del arroyo Guazú (había que cruzar en bote de una costa a otra), y luego estuvo con un pontón precario 3 años, hasta que vino (Alberto) Fernández,  la terminó, y se pudo conectar nuevamente el norte con el sur de la provincia. El era ministro en aquella época, y parece que no le importaban los sobrecostós de los cientos de km más que había que hacer”, se desahogó un operador irascible.

Compartir: