13-5-25 por SM- Fertilizar multitudinario en Rosario. Vuelven lluvias el fin de semana. Se vienen los Angus a la Rural. Comenzó el Pagaré-Producto. Peras chinas¡. Sin aftosa (25 años).
¡¡El suelo sigue a dieta!!
Los 7 kilos de tn pérdida de fósforo por hectárea producida (unas 200.000 tn por campaña agrícola), y alrededor de 40 millones de toneladas menos de producción (granaria) debido a la falta de fertilización adecuada, justifican plenamente la multitudinaria convocatoria que volvió a lograr el Simposio Anual ´25 que la organización Fertilizar llevó a cabo días atrás en Rosario, epicentro agropecuario del país.
Los alrededor de 3.000 asistentes dejaron en claro que la producción conoce perfectamente la importancia clave de la fertilización que, en este caso, respondió al slogan: Una sola salud: para el suelo, las plantas, los animales, y el hombre.
Sin embargo, a la hora de los números, la cosa puede cambiar si el clima y/o la rentabilidad, no están demasiado aseguradas y, de hecho, la producción sigue sin reponer, aunque sea, lo que extrae, partiendo de un dato clave: “apenas” se hace 21% de análisis de los suelos para conocer su balance de nutrientes. La mayoría, sin embargo, no fertiliza porque “no percibe” que los suelos de su establecimiento lo necesiten…
Pero la tecnología está, como dieron cuenta los numerosos disertantes locales y del exterior que fueron presentando las novedades que pasaron desde las irrupción (fuerte) de los biológicos y bioestimulantes, hasta el impacto del incorrecto “pisado” de la maquinaria agrícola en el terreno (compactación, etc.), el retorno de los encalados, el mercado de bonos de carbono, o el nivel de desarrollo y “peso” radicular para medir la “salud” de los suelos, entre otras muchos.
Y, tampoco podía falta la I.A. (Inteligencia Artificial) como el nuevo instrumento para ayudar a mediciones más certeras y distantes (como los sensores hiperespectrales de la NASA), para permitir diagnósticos más precisos.
“Al analizar el uso de fertilizantes por nutriente, se observó que los fertilizantes fosfatados representan aproximadamente la mitad del volumen total utilizado, seguidos por los nitrogenados (46%). Solo un 4% corresponde a fertilizantes azufrados y un 1% a otros nutrientes”, dicen los organizadores al tiempo que destacaron que tanto en ganadería como en tambo (pasturas, intersiembras, etc.) los déficit de nutrición de los suelos son superiores a los de la producción de granos.
*******************************************************
Mercado más normal
Sin duda, la mejora en los precios de la soja ayer en Chicago, gracias a la “distensión” en la guerra comercial entre los EE.UU. y China, fue una buena noticia para casi todo el mundo, incluyendo el sector de fertilizantes. Es que, aunque los precios internacionales de este insumo clave hayan vuelto a estar sostenidos, la mejora en las expectativas agrícolas (sumada a las muy buenas reservas de humedad en la Pampa Húmeda), ayudan a mejorar las intenciones de utilización.
“A diferencia de año anteriores, ahora el mercado local está mucho más regular, estuvieron entrando muchos barcos con mercadería, y se espera un área récord para la campaña de granos finos (trigo y cebada)”, reconoce Jorge Bassi, vicepresidente de Fertilizar, en un corte del ajetreado Simposio que trajo gente de casi todo el país.
También, la mejor situación de la ganadería y la lechería, así como las expectativas de recuperar área maicera después de las fuertes pérdidas de la campaña 23/24 a causa de la “chicharrita”, hacen prever una demanda adicional del insumo que, a pesar de sus comparativamente bajos niveles de utilización en el país, podría llegar a ser récord, tal vez superando los 5 millones de toneladas.
“Estamos soportando un desfase entre los precios del fósforo ℗, y las cotizaciones de los granos, pero están bajando una serie de precios internos, y si se afirman un poco las cotizaciones en Chicago, podemos enfrentar una buena campaña que permita que todos los eslabones se vayan recuperando de pérdidas anteriores”, señaló, optimista, Bassi.
*********************************
Los mochos vienen marchando
Sin duda, a partir del martes próximo, la Rural de Palermo va estar convertida nuevamente en una gran fiesta, con la realización de la tradicional muestra de “otoño” de Aberdeen Angus, ahora reconocida como la “Semana Angus” que irá del 20 al 23 en el predio ferial.
Con más de 950 ejemplares inscriptos; 170 cabañas, 12 remates, 40 stands comerciales, con actividades previstas en la pista externa, y también “indoor” (interior), el Pabellón Azul y la Central van a mostrar todo el potencial ganadero que, este año, está permitiendo la recuperación de varios de los eslabones de la cadena. “Desde el que hace la mejor genética, hasta el que hace los mejores terneros, hasta el que hace los mejores bifes, van a estar todos. Va a ser una fiesta ganadera para mostrarle a la ciudad lo que se hace en el campo”, señaló entusiasmado el presidente de Angus, Alfonso
Por supuesto que varios esperan que, tal como ocurrió el año pasado, nuevamente el presidente Javier Milei se haga presente en la pista, lo que aún no se confirma.
Lo que si está seguro, es que Argentina ya superó los 25 años sin aftosa, situación que consolida su posición sanitaria (hay que recordar que Brasil ya dejó de vacunar excepto en los 3 estados que rodean a Venezuela), y que también Paraguay está analizando abandonar esta práctica tomando, lógicamente, los recaudos necesarios de alertas inmediatos en caso de brote (como ocurrió recientemente en Europa), y con un adecuado banco de vacunas.
Lo cierto es que, tras la situación de China, y con la fragilidad que representa una dependencia de más de 70% de un solo mercado de exportación, como le ocurre actualmente a la Argentina con el gigante asiático, y alineado con esto, el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina) acaba de anunciar la inminente Misión al Sudeste Asiático, que se inicia hoy, y que incluye también a Japón e Indonesia, y que por la parte privada, será encabezada por el nuevo titular del Instituto, Georges Breitschmitt, mientras que por el sector público participan varios funcionarios de Agricultura, y de Comercio, además de las embajadas de la región.
Además del clásico Sial Shanghay en China del 19 al 21 (con la participación de 26 empresas), la Misión visitara Yakarta (Indonesia), Tokio (Japón) y China ( Shanghái, Beijing).
Si bien localmente solo al sur de la barrera patagónica está habilitado para acceder a los mercados más caros y exigentes del mundo en carne vacuna, como Japón y Corea (pero prácticamente no exportan), las negociaciones uruguayas en esos destinos (Uruguay también vacuna todavía) hacen pensar en la posibilidad de flexibilizar estas exigencias.
“Para nosotros es muy importante apoyar y acompañar a las autoridades nacionales para la apertura y ampliación de los mercados del sudeste asiático, porque es una de las regiones del mundo en la que más podemos crecer en exportaciones, con todo lo que eso implica en generación de divisas, en el crecimiento de la industria, y en el fomento de la producción ganadera dentro del país”, aseguró Breitschmitt
***************************
Parece que se viene el invierno…
Con temperaturas todavía altas para la época, y con cierta escasez de precipitaciones que está permitiendo avanzar lo más rápidamente posible con la cosecha, la situación promete revertirse en el corto plazo.
Es que según la mayoría de los pronósticos, vuelven lluvias a partir del jueves en Buenos Aires, situación que se puede complicar los días siguientes cuando las precipitaciones se ampliarían al sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba, y parte de La Pampa. El norte, sin embargo, seguiría sin recibir precipitaciones adecuadas aún.
De confirmarse, el tema volvería a complicar la situación de la recolección de granos que estaría otra vez frenada, especialmente, en el corazón de la Pampa Húmeda. Y, peor aún, si se confirman los pronósticos de una abrupta baja de las temperaturas que podría provocar heladlas a partir de la semana que viene.
Esto, junto a la importante suba de U$S 7 por tonelada que se registró ayer en Chicago (alentada por la distensión entre EEUU y China, con un stand by de 3 meses en su guerra de aranceles) eran algunos de los temas de ayer en el mercado.
Sin embargo, la prioridad, fue para la iniciación de actividades de los Pagaré-Producto en el Mercado Argentino de Valores –MAV–, una nueva herramienta financiera para el desarrollo del financiamiento agroindustrial en Argentina.
“Esta semana se concretaron en el MAV diversas operaciones de Pagarés a la Vista con intereses vinculados a distintas referencias, entre ellas Tasa TAMAR, Tasa BADLAR y, por primera vez, el precio de la soja. “La inclusión de esta última modalidad constituye un paso estratégico en la vinculación entre producción y mercado de capitales”, destacó el Director Ejecutivo de la BCR, Javier Cervio, antes de agregar “que un productor o una pyme puedan emitir un pagaré en soja y venderlo en el mercado de capitales es una verdadera innovación” “Esto mejora el acceso al crédito, amplía horizontes de financiamiento, y reduce costos financieros”, destacó el directivo de la entidad rosarina.