Carta de un exportador, a su grupo industrial en Argentina, tras visitar una exposición temática en Brasil, y viajar a Chile)
“Estimados: DespuĂ©s de haber visitado paĂses en serio, cada vez estoy mas convencido sobre lo equivocados que están los que nos gobiernan, y que pasividad hay entre nosotros que no reaccionamos contra estos modelos corruptos, no inclusivos, que cada vez nos alejan más del resto del mundo. Los demás, a pesar de tener dificultades, se esfuerzan para ir adelante, con errores y aciertos.
AĂşn con procesos de corrupciĂłn como el caso de Petrobras en Brasil, pero con la gran diferencia de que ya están presos los culpables, y entonces, la seguridad jurĂdica esta “INTACTA”, y los inversores vuelven a creer.
Brasil es un gigante, tiene problemas como nosotros, pero van acompañando los procesos. Si tienen que ajustar su moneda, lo hacen para no estar a contramano y poder seguir creciendo. El consumo es exponencial, a toda hora, en todos lados, desde el más humilde al más adinerado, y asà crecen y se fortalecen.
La feria en la que estuve fue un reflejo de esto. MuchĂsima gente de muy buen animo y, como ya nos dijeron, si bien las ferias no son generalmente para hacer negocios, son muy Importantes para tomar contacto con nuevos clientes que en poco tiempo más se pueden convertir en compradores. Mientras, en Argentina, hay que poner mucho esfuerzo en este sentido, e iluminar de una vez por todas a los intermediarios. Hay que ser perseverantes y seguir los temas dĂa a dĂa…Eso disminuirá los gastos en las exportaciones.
Chile, a su vez, un paĂs maravilloso, con un crecimiento muy importante, en lo que nos interesa a nosotros.
La industria pesquera aportará al paĂs mas de U$S 6.000 millones durante el 2015 (*), y tambiĂ©n pasaron por muchas dificultades, procesos climáticos adversos, el bloqueo a Rusia los afectĂł muchĂsimo. Ellos proveĂan mucho a ese mercado, pero igual están de pie.
No están preocupados como nosotros por tener que hablar con los gremios y no saber que va a pasar. En Chile no existen sindicatos. Se pacta entre empleados y empresarios los aumentos salariales. Claro, no tienen el proceso inflacionario nuestro, entonces todo es mas fácil. Saben cuanto sale filetear, despinar, envasar al vacĂo, congelar, enmastar y cargar el camiĂłn.
El salmĂłn rosado U$S 500 por tonelada, mas insumos, tanto el fresco como el congelado.
Lo que es un sueño para nosotros, es la realidad, y la gente trabaja contenta. Los Ăndices de crecimiento, a pesar de los problemas que les comentĂ© anteriormente, son moderados en este momento. Lo importante es que están de pie y no de rodillas como nosotros.
No se aplica el IVA a los exportadores, y hay subsidios a la mayor productividad. El costo de energĂa cuanto mas se consume menos se paga, no hay que poner dos medidores, simplemente hay que producir más. El sueldo mĂnimo esta en torno de los U$S 500, y nadie gana eso. La mayorĂa rondan dos mĂnimos y viven mucho mejor que nosotros.
Ni que hablar en materia de seguridad…
Estuve reunido con varios empresarios importadores de congelado y fresco. Todos están comprando cantidades crecientes de distintos lugares, Vietnam, Ecuador, Colombia y también de Argentina.
La demanda está.
Colombia tambiĂ©n esta muy bien econĂłmicamente. Empresarios de ese paĂs comentaron que llevan pescado entero y ellos lo procesan con un costo de mano de obra de U$S 120 la tonelada, y aproximadamente U$S 200 de gastos, todo incluido, con insumos, energĂa, etc.
Tampoco existen sindicatos y no hay aprovechamiento por parte de los empresarios, pues prácticamente no hay desempleo, lo mismo que en Chile.
Disculpen que los haya aburrido. Aproveché 4 horas de conexión en Santiago para contarles un poco de esto a todos.
La verdad, se me ocurren miles de cosas para hacer, pero hoy, con los costos nuestros, ni pensarlo…!!!
Un abrazo para todos”
Nada para agregar excepto, tal vez, que la impotencia y desazĂłn que refleja este empresario, es lo que sienten hoy todos los que producen “algo” en el paĂs, especialmente alimentos, y más aĂşn si pretenden exportar.
ÂżAlgĂşn dĂa se evaluará el costo de oportunidad perdido, o que le hicieron perder al paĂs, y habrá al menos, una sanciĂłn pĂşblica para los responsables??
(*) N de R: En pesca, Argentina está exportando apenas por encima de U$S 1.000 millones/año.