10-12-24 por S.M.- Periodo complejo. Otro acuerdo Mercosur-UE?. Pazo todoterreno. La carne está cara y barata al mismo tiempo. Menos tambos y más créditos. Clima ayuda.
Otro acuerdo más…
Aunque en Argentina, muchas entidades del campo se apuraron a responder con beneplácito el reiterado Acuerdo Unión Europea-Mercosur, pocas parecieron recordar que este ya se había planteado en los ´90; que luego fue suscripto con varias enmiendas en tiempos de la Administración Macri, y que ahora, más allá de los enunciados, es probable que pase lo mismo. Obvio que a la agroindustria local le vendría muy bien tal avance, pero no ocurre lo mismo con los productores europeos, especialmente franceses y belgas que, difícilmente aceptarán que sus gobiernos lo firmen, simplemente porque no pueden competir con los productos del Mercosur y, de hecho, ya salieron a protestar “ruidosamente”, y en forma multitudinaria (como es su costumbre) en Bruselas, frente a la sede del gobierno comunitario.
Al revés, los sectores industriales locales, como las automotrices que no son subsidiarias de europeas, los laboratorios medicinales, o la industria pesada, que serían las directamente afectadas por las “importaciones” desde Europa, no salieron a contestar porque, en realidad, saben que tal acuerdo seguirá siendo muy trabajoso y largo hasta que se materialice.
En realidad, parece más una jugada “tapón”, para evitar el avance de otros países o regiones con acuerdos comerciales con el Mercosur, tal el caso de los competidores hoy por excelencia: Estados Unidos, o China.
Lo cierto es que el “entendimiento” aún debe ser ratificado por el Parlamento Europeo, y también por los respectivos congresos de los miembros del Mercosur. Parece que va a correr mucha agua bajo el puente aún…
Pazo todoterreno
Pasó del área de seguros y luego fue uno de los directores de la UIF (Unidad de Investigaciones Financieras) en la era de Mauricio Macri, para ser luego CEO de dos grupos: uno textil y otro agropecuario; y convertirse después en Secretario de Industria (28-12-23), de ahí a ser Secretario Coordinador de la Producción (8-8-24) en el Ministerio de Economía de Luis “Toto” Caputo. Sorpresivamente, la semana pasada saltó a Secretario de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería de Gerardo Werthein (4-12-24), y pocos días después fue anunciado, nada menos, que como titular del ARCA (sumatoria de la DGI + la Aduana), el sábado pasado….
¿Se detendrá aquí la carrera del abogado Luis Alberto Pazo, o seguirá?..
Lo que varios se preguntan, especialmente en los sectores productivos, es que tipo de relación tendrá el nuevo funcionario con la microeconomía que desconoce. Por ahora, la mayoría se conforman con su sucesor como Secretario Coordinador de la Producción, el afable, y conocedor, Pablo Levigne, uno de los responsable con Federico Sturzenegger, de las principales “remociones” de trabas y costos que tuvo el sector agroindustrial en los últimos meses.
Ahora el clima ayuda
Si todavía se puede creer en los pronósticos climáticos (la mayoría viene fallando en los últimos 2 años), el trimestral del SMN (Servicio Meteorológico Nacional) trajo datos bastante alentadores para buena parte del país. Si bien se prevén, y en esto hay coincidencia, temperaturas por encima de las normales para casi todo el país, las lluvias son más variables.
Ahí, lo que el SMN está pronosticando para lo que resta de diciembre, enero y febrero, son lluvias por encima de lo normal para buena parte del NOA y para Cuyo, mientras que la Patagonia, al sur del Río Colorado, recibiría lluvias por debajo de la media para la época. Sin embargo, prácticamente la totalidad de la Pampa Húmeda, la principal zona productiva del país, registraría ahora lluvias normales, semejantes a las medias históricas para el verano.
De confirmarse estos datos, se consolidaría la producción de los cultivos de granos gruesos (maíz y soja, especialmente), con mejoras paulatinas en los excesos hídricos de parte del sur y sudeste bonaerense, que hoy están frenando la recolección de la cebada que está teniendo resultado irregulares, debido a las pérdidas iniciales ocasionadas por la sequía de principios y mediados de ciclo. Según la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca,” avanza la trilla de cebada con gran variabilidad en los rindes y calidad de los granos. En algunas áreas las labores no se iniciaron por la imposibilidad de ingresare con la maquinaria a los lotes, debido al exceso de humedad en el suelo”. Según la entidad, en su zona de influencia, “el trigo atraviesa etapas finales de llenado y madurez. Comenzó lentamente la cosecha de algunos lotes en el centro y sur”.
¿Carne cara, o barata?
A pesar de la firmeza relativa que viene registrando la carne vacuna que arrastra un atraso de más de 6 meses en los precios de la hacienda, sigue siendo uno de los alimentos más barato y rendidor. El dato se da al tiempo que resulta, incluso, barata en dólares (aún con el supuesto retraso que se le atribuye a la divisa estadounidense), y la suba que también, en forma adelantada, se está registrando en el mercado internacional. De acuerdo al Rosgan, en los primeros 11 meses del año, la producción total de carne vacuna cayó casi 5% respecto al año pasado y, si se considera que muchos sectores asalariados están recuperando cierto poder adquisitivo, el dato es consistente y justifica los 47,5 kilos por habitante/año en que vuelve a ubicarse la demanda doméstica, tras haber “tocado” los 45 kilos.
De hecho, en los 10 primeros meses del año la carne vacuna aumentó mucho menos que otras carnes, ya que contra una suba en mostrador de 146%, el pollo se incrementó en 176%, y el cerdo 173% en igual lapso, según el IPCVA
También el informe del mercado de Rosario muestra que las exportaciones seguramente serán récord en este 2024 (por baja del consumo doméstico buena parte del año, y no por crecimiento de la producción que, como ya se mencionó, bajó casi 5%), “arañando” el millón de toneladas.
No pocos, además, consideran que la creciente utilización de los freezers, y las compras mayoristas que se vienen registrando (especialmente de asados y algunos otros cortes), “adelantaron” las compras de las Fiestas y de las vacaciones, tonificando adicionalmente al mercado que, en realidad, espera una suba estructural recién para febrero, marzo, próximos.
Más créditos en leche
Mientras mejoran distintas variables de la lechería, como el consumo interno (especialmente de frescos), la producción, los valores de las Holando, y los precios internacionales; siguen cayendo (aunque menos), la cantidad de tambos del país.
Como en varios otros sectores, el fuerte aumento de la escala a partir de tambos con mucho mayor cantidad de vacas, y los “robóticos” van cambiando el perfil de la lechería tal como se la conocía. Tanto así que, con los cambios en la economía producidos este año, o la reaparición de los créditos productivos, justamente fue la lechería uno de los primeros sectores favorecidos con el surgimiento de “créditos en litros de leche”, toda una novedad.
Tanto así que BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) ya asignó el 85% del cupo total de los créditos en valor producto entre 91 productores tamberos, lo que representa más de $12.000 millones destinados a proyectos de inversión para tecnificar y aumentar la productividad del sector lechero”, según dio a conocer Agricultura.
“De este monto, más de $7.300 millones están próximos a ejecutarse y alrededor de $4.900 millones se encuentran en estado de análisis avanzado. El programa fue lanzado por un total de $14.000 millones”, explicó la cartera agropecuaria.
El BICE también cuenta con otra línea para el sector lechero, por un total de $ 10.000 millones, ajustable por UVA