17-6-25 por SM- Conflictos alteran mercados. Argentina con mas feriados. Retenciones en la mira. Operaciones por el 30 J.
Feriados que complican (y el 30 “J”)
Los nuevos conflictos internacionales, ahora entre Irán e Israel, volvieron a dar una vuelta de tuerca a los mercados y la presión bajista por el buen estado de los cultivos en EEUU, y la “zafrinha” de Brasil, fueron neutralizadas por la fuerte suba del petróleo que disparó el viernes precios de otros commodities, especialmente trigo y maíz, que se sumaron a la presión que ejercieron las decisiones sobre biocombustibles de la Administración Trump. En el arranque de esta semana, se invirtieron los resultados en Chicago, con la soja ganando posiciones.
El mercado local, mientras tanto, se vio alterado -y presionado- por los feriados de ayer y del próximo viernes que, sumados al tiempo de descuento para el 30 “J”, y la vuelta al nivel original de las retenciones (que la mayoría descuenta), confluyeron el viernes en una plaza muy activa de operaciones, y fijaciones, lideradas por la soja.
Sin embargo, se mantiene el atraso de la cosecha que aún no termina y, aunque la oleaginosa está casi finalizada con 16,5 millones de hectáreas recolectadas, no sucede lo mismo con el maíz (falta casi el 50%), el sorgo ( 40%), o el maní (60%), entre otros. Pero, la falta de precipitaciones de los últimos 10 días, permitieron avances significativos, igual que la siembra de la fina 25/26 que ya alcanza a 15% en cebada, y a 30% en trigo, ambos con áreas atrasadas en el ritmo de implantación, pero con áreas que se esperan bastante similares a las del ciclo anterior 24/25.
********************************************
Festejos y chimentos
Un festejo atrasado por el Día del Periodista, de parte del Grupo IRSA (que, entre otras cosas, explota el predio de la Rural en Palermo, por medio de La Rural S.A), permitió reencontrar a muchos colegas (foto Carlos Burgueño, SM, Luis Beldi) y, obviamente, actualizar cantidad de datos y chimentos. (créditos, feed lot, etc.), aunque, sin duda, el plato fuerte fue la presencia del titular del grupo, Eduardo Elzstain, quien se dedicó durante todo el encuentro, a conversar con cada uno de los grupos, por lo que los temas fueron bien variados.
Y, si bien es cierto que no ocultó su “entusiasmo” por la energía y la minería, y sus proyecciones, reconoció que los principales “activos” del grupo están en el campo (Cresud). “En Brasil tenemos el doble de rentabilidad que acá (en Argentina), pero a pesar de todo, este sector está ´entero´, pero necesitamos mayores inversiones, tecnología, y créditos”, dijo llamando la atención de varios, ya que Elzstain es también titular del Banco Hipotecario. De todos modos, quedó claro que hasta ahora, crecen los créditos para el consumo y también viviendas, pero faltan que crezcan más la línea para producción.
– “Quien le escribe los discursos a Stuzenegger??”, se escuchó en un grupo cercano. La alusión es a los “flancos” que deja el Ministro racionalizador. Es que se sabe que su “expertisse” no es justamente el campo, pero parece que su asesor en la materia tampoco da en el clavo (sería un ex del Gobierno de Mauricio Macri que tampoco entonces tuvo demasiado éxito en la gestión). “A fin de mes termina el plazo para que el gobierno no pase por el Congreso cambios impositivos, y por eso es el apuro por volver a recuperar el nivel de las retenciones. Temen que el Congreso no les apruebe después una suba, aunque los del PRO lo hicieron en el ´18”, explicaba el que llevaba la voz cantante, mientras otros preguntaba porqué no flexibilizan el nivel de corte de los biocombustibles, y aunque los autorizan para transporte fluvial, no otorgan cupos como para poder hacer?”…..
************************************************
Y el “Oscar” es para…!!!
Es que en el caso del INTA, siguen las declaraciones y los respaldos, pero no hay “propuestas” de ningún tipo, y la tensión es cada vez más alta. Y acá también está involucrado Sturzenegger, aunque seguramente el “Oscar” se lo llevaría otro.
El problemas es que ya pasó demasiado tiempo y resulta evidente que el gobierno no tenía para nada claro lo que quería hacer con el casi septuagenario Instituto, más allá de disminuir la abultada cantidad de personal que se fue depositando como capas de cebolla año tras año (en 2003 había 3.000; en 2015 ya habían ascendido a 10.500, y en la actualidad estarían rondando los 7.000, aunque más del 30% son administrativos, un poco menos son investigadores, y el resto son técnicos, mayormente extorsionistas).
También, seguramente, alguno habrá especulado con liquidar algunas tierras, aunque el tema es fuertemente resistido desde el interior desde donde se propone, más vale, las explotaciones “mixtas” (público-privadas) con fin de investigación y comercial. Nadie quiere que el INTA se descapitalice.
Pero, al no haber propuestas concretas aún (ni oficiales, ni de parte de las entidades del campo), nadie sabe que esperar finalmente. Ni el Congreso, que abordó también el tema, parece que solo lo usó para hacer “prensa” y un poco de política, porque tampoco arrimó ningún papel.
Lo que si está bastante claro, es que nadie quiere perder su silla en el Consejo del organismo aunque, a la luz de la situación actual, tampoco está demasiado claro para que hay tanta gente ahí, y mucho menos se sabe lo que hicieron en las últimas dos décadas.
************************************************
A favor y en contra
(-) Muy fuerte queja emitió CARBAP, que reúne a las rurales de Buernos Aires y La Pampa, sobre lo que llamó “el costo de la inacción”. Es que tras las copiosas lluvias de mayo, que afectó fuertemente al norte y centro de Buenos Aires, las inundaciones volvieron al primer plano “Esta región, de 17 millones de hectáreas, concentra el 75% del stock vacuno bonaerense, produce más del 70% de los granos de la provincia y genera más del 20% de la leche del país.Pese a su relevancia estratégica, la cuenca sufre una histórica vulnerabilidad hídrica agravada por la inacción estatal. Aunque el Plan (Maestro) preveía su finalización en 15 años, a 25 años de su presentación solo se ha ejecutado la mitad de las obras”, destacan los ruralistas, antes de puntualizar que “el costo de la inacción –más de USD 40.000 millones entre pérdidas evitables y recursos no reinvertidos– exige una respuesta inmediata”.
(+) Los buenos vientos ganaderos están impulsando varias acciones, pero una de las más llamativas fue la inauguración del primer feed lot (encierre a corral) cooperativo del país. De la mano de la santafesina UNCOGA, de Humboldt.
De esta forma, el cooperativismo se suma a dar solución a sus asociados ganaderos, en otro eslabón de la cadena productiva, el engorde para faena. El titular de Coninagro, Lucas Magnano, señaló que “esto pone en valor y ratifica el sentido y la gran herramienta que tenemos los productores con el asociativismo”, mientras que el presidente de Uncoga, Sebastián Viarengo, explicó que “Nos propusimos crear una herramienta concreta que fortalezca la producción, sume valor agregado, genere empleo local y nos permita competir con mayor equidad en los mercados».
(+) Una agradable sorpresa se llevaron los organizadores de la Jornada Anual de Biológicos, cuya edición 2025 se realizó el jueves en Puerto Norte, Rosario, organizada por CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes). Con el slogan “El futuro ya llegó”, más de 1.000 asistentes se congregaron para escuchar a disertantes locales y del exterior, que dieron cuenta de los muy rápidos avances que se están registrando en la materia.
Es que tantos herbicidas, como insecticidas, inoculantes, etc., están dando diariamente novedades en sus versiones “bio”, y Argentina ratifica una vez más, su liderazgo en materia de innovaciones.