21-10-25 por SM- Inflación 2,1%. Avanzan los cultivos (y las plagas). ¿Otra vez frío?. Chicago se recupera. La salida por el NOA. Leyes clave.
Tiempo de descuento

Sigue la virulencia política (al menos hasta el viernes) en el tiempo de descuento para las elecciones del próximo domingo tras lo cual se espera que se vaya recuperando el ritmo perdido por la etapa preeleccionaria que, para algunos (especialmente legisladores) lleva varios meses.
El campo sabe que en esta etapa (salvo los pocos días de las retenciones 0) juega en la B, por lo cual aparece poco y nada, “lo que a veces, suele ser mejor”, dijo un cáustico observador de la reunión que el equipo económico nacional “volvió” a hacer en la Bolsa de Comercio de Rosario, cuyo presidente , Miguel Simioni, se está despidiendo del cargo en los próximos días; y allí se escuchó a alguien del sector atribuir, nada menos que la Cuota Hilton, probablemente la más famosa que tiene el país, a los EE.UU., cuando es una histórica compensación de la Unión Europea a una serie de países, entre ellos la Argentina.
Pero, más allá de que “el silencio es salud”, y que en Rosario no hubo muchas novedades, a pesar de la ansiedad creciente por conocer datos del acuerdo con la Administración Trump, los productores trataron de avanzar más rápidamente aún con las siembras y los trabajos en los cultivos que siguen muy avanzados y, en general, en buenas condiciones. Hubo sí, alguna afectación por la ola de frío de hace 15 días, y algún daño adicional por la misma causa se puede dar la próxima semana cuando se prevé una nueva baja en las temperaturas.
El problema, sin embargo, tiene un costado positivo, ya que las temperaturas más bajas que afectan a los cultivos, también frenan a las malezas y a la multiplicación de insectos que en años húmedos, como viene siendo este, aumenta en forma exponencial.
De todos modos, de acuerdo al pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las lluvias serán escasas en los próximos días con algunos focos sobre el NOA y la Mesopotamia, tras lo cual pasará un frente frío que provocará bruscas oscilaciones térmicas en buena parte del área agrícola, tras lo cual se dará también un repentino golpe de calor.
*************************************************************
Fitosanitarios y biocombustibles

Mientras se conocía la inflación de septiembre de 2,1%, y trascendía que en dos meses el BICE ya adjudicó $ 3.500 millones para ganadería (retención de vientres, compra de vaquillas, capital de trabajo, etc.) el campo, que tiene claro que en esta etapa no “juega en primera”, y todavía trata de digerir la eliminación de las retenciones “solo para la minería”, cuenta los días para que pasen las elecciones y se puedan volver a plantear los problemas puntuales a funcionarios y legisladores que, desde hace meses, vienen “en campaña”.
Tal vez por eso, fue llamativa la repentina reaparición de sendos proyectos de ley, muy trascendentes para la producción, pero muy demorados en el Congreso, y no solo en esta administración.
El primero, hasta ahora muy conflictivo, es el que establece las pautas para la aplicación de agroquímicos que, en general por desconocimiento, casi tiene normas propias en cada localidad, y busca establecer por primera vez un marco regulatorio nacional que brinde previsibilidad al sector productivo y garantice la protección ambiental y sanitaria.
El proyecto define varias zonas, como la zona sensible que “es aquella que no se puede hacer ningún tipo de aplicación agrícola” como pueblos, escuelas, o zonas protegidas por ser parques nacionales o corrientes de agua; aledaño a esa, tenemos una zona de exclusión, donde no es posible hacer ningún tipo de aplicación; y, al margen de la zona de exclusión, de forma adyacente, está la zona de amortiguamiento que demanda una serie más de requerimientos.
La propuesta, cuenta con amplio consenso, no solo de productores y sus entidades, sino también de los aplicadores de estos insumos, la mayoría reunidos en Fearca, especialmente teniendo en cuenta la muy alta tecnología con que se cuenta y los antecedentes en los países más avanzados.
El segundo, igual de sensible, aunque por otras razones, es el referido a una nueva Ley de Biocombustibles, sobre un proyecto elaborado por 9 provincias “bioenergéticas”, y las cámaras que nuclean a la actividad (aunque ya habría alguna diferencia entre un grupo de ellas), que promueve la producción y utilización de biodiesel y etanol ampliando, incluso, el porcentaje de “corte” con los combustibles fósiles convencionales.
De acuerdo a la propuesta “no requiere de beneficios fiscales (como el RIGI)”, y “no implica costo fiscal alguno, genera ahorros en divisas, promueve competencia, empleo e inversiones, ofrece mayor soberanía energética”. También, el proyecto permite que las empresas petroleras participen en el mercado del bioetanol, integrando soluciones concretas frente al enorme desafío ambiental de ese sector.
Según la propuesta, la ley vigente ya está “agotada” y frena la posibilidad de inversiones.
En ambos casos, se trata de sectores en los que EE.UU. tiene un gran desarrollo e interés de capitales privados estadounidenses para su ampliación en otros destinos.
************************************************************
¿La salida está por el norte?

Que la carne vacuna está pasando este año por una situación de bonanza prácticamente inédita no es ninguna novedad. Precios muy sostenidos en el exterior, buenos en el plano interno y, aunque las fluctuaciones del dólar complican a los exportadores por estas semanas, las ventas al exterior siguen aumentando , lográndose precios récord en vacas y novillos debido al déficit de esta mercadería.
También se registran precios máximos en Chicago para el gordo, mientras se sigue ajustando la oferta, lo cual justifica los trascendidos sobre una eventual ampliación de la Cuota Americanas para la Argentina que tiene poca mercadería de este tipo lo que determinó que, finalmente, se comience a pagar más por los animales pesados, en lugar de los muy livianos que consume (o consumía?) el mercado interno.
Pero la frutilla del postre vino de la mano de un comunicado de la Federación de Productores de Jujuy, adherida a CRA, en el que da cuenta de la muy buena reunión que se produjo en el NOA, en San Salvador de Jujuy, con la Región de Antofagasta, de Chile, en la que se dieron “avances concretos en la integración comercial”, entre ambos, al punto que el Gobernador de la región transandina, Ricardo Heriberto Diaz Cortés, destacó “el fuerte interés de la región chilena por asegurar el abastecimiento de productos cárnicos argentinos a través de la infraestructura del Corredor (Bioceánico)”.
La demanda alcanzaría también a otras carnes como la ovina y la porcina destrabándose un proyecto de más de 3 décadas que siempre se vio frenado por distintas razones, aunque los chilenos avanzaron rápidamente con las obras de comunicación y la infraestructura (incluso con los puertos de aguas profundas sobre el Pacífico), no ocurrió lo mismo del lado argentino donde aún faltan rutas adecuadas (varias son de ripio aún), comunicaciones, y hasta FFCC.
El tema completa el sentido de las inversiones que vienen haciéndose en varias provincias del NOA y Santiago del Estero, con grandes feed lots y ahora hasta modernos frigoríficos que se justificarían con la salida al Pacífico y el mercado que representa.













