8-4-25 por SM- Otra semana corta (por paro). Con atraso, comenzó el otoño. Heladas y demora en cosecha. Más quejas por tasas. Vuelve la Hidrovía.
Prevén más lluvias
Como se sabe la cosecha ya venía atrasada desde las mismas siembras (por sequía), y ahora también en muchas localidades donde la falta de piso (por lluvias) impide avanzar. De tal forma, se estima que el final de la campaña podría darse recién para fines de mayo, principio de junio. El tema, puede agravar los daños y, además, agrega tensión a los funcionarios que esperan un aumento en el ritmo de las exportaciones que favorezca el ingreso de dólares, aún con un acuerdo con el FMI. Según la Bolsa de Rosario, apenas se cosechó el 2% de la soja de primera.
Al mismo tiempo, se prevé más seca en la Patagonia, y eventuales temperaturas muy frías en la región central del país, con epicentro en Córdoba. En algún punto esto ya se adelantó con las primeras heladas que se produjeron en la provincia de Buenos Aires, causando daños relativos, aún sin evaluar, mientras se multiplican nuevas alertas para Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba.
Se amplia la brecha
En este caso, no se trata del tipo de cambio sino de la amplitud del rango de rendimientos que está arrojando el avance de la recolección de los granos gruesos, con localidades muy afectadas por la seca, y otras no tanto, mientras que algunas recibieron lluvias oportunas y otras están con excedentes.
“Febrero y marzo terminaron con lluvias que superaron ampliamente las medias históricas y con un 23% del área con excesos hídricos en los suelos y la severa tormenta del jueves pasado, que dejó maíces volcados, soja desgranada y revolcada, y lotes perdidos.Ahora los productores necesitan buen tiempo para cosechar la oleaginosa”, señala la BCR, aunque están previstas nuevas precipitaciones en la región nucleo estos próximos días.
Por supuesto que en el arranque de la semana, la atención se dividió, tanto para el clima, como para los mercados que siguen convulsionados (y confundidos) con el Tsunami de los Aranceles Trump, y cuales serán los impactos finales en cada caso. Sin embargo, hay algún consenso en que la Argentina podría verse finalmente beneficiada por la nueva situación , especialmente en los productos agroindustriales, que son los que menor protección tienen (en realidad, soportan aún retenciones).
A pesar de esto, la plaza local no pudo abstraerse en su arranque, del rebote alcista de Chicago, tras las fuertes pérdidas del viernes. Así, el mercado local estuvo entre estable y sostenido, con demanda en casi todos los productos, a excepción del girasol.
FMI y municipios
Mientras se espera atentamente la evolución del acuerdo con el FMI que permita transparentar, y simplificar una serie de pendientes financieros, los productores de “base” no se olvidan de la “micro”, y aparecen con luces amarillas, las controvertidas “tasas” que se multiplicaron en distintos municipios.
De acuerdo al trabajo realizado por CARBAP, basado especialmente en la “tasa vial” y en las “guías” de traslado de hacienda, ambas se transformaron en “herramientas recaudatorias abusivas, con valores fijados de manera arbitraria y sin justificación técnica”. La entidad ruralista destaca, además, que surgieron nuevas tasas municipales que no guardan relación con ningún tipo de servicio.
De acuerdo a los estudios realizados sobre poco más de 100 municipios bonaerenses, la recaudación solo por la tasa vial supera los U$S 150.000 millones, pero los caminos se encuentran en estado deplorable en la mayoría de los casos, lo que se pudo comprobar a partir de las últimas lluvias.
El mismo tipo de críticas alcanza a las guias de traslado de hacienda, donde la amplitud del rango de cobros aparece absolutamente arbitraria. El tema es que Buenos Aires está lejos de ser el único caso, y se recibieron denuncias de casi todas las provincias, igual que asambleas de productores, y pedidos de “rendimiento de cuentas” sobre los fondos recaudados por los municipios, y su aplicación.
Paros y feriados
La nueva semana “corta”, esta vez por el paro del próximo jueves 10, no permite que los mercados se regularicen. Además de los factores externos, y las condiciones climáticas locales, la cantidad de feriados de las últimas semanas alteraron el ritmo de comercialización, lo que volverá a suceder en los próximos días, y también la semana que viene por el Jueves y Viernes Santo previo a Pascua. Todo lo cual hace prever, el sostenimiento adicional del mercado ganadero, y también de carne, ya que las lluvias y malos caminos también están afectando las ventas directas de los fines de semana.
A pesar de todo, se espera que algunas cuestiones se vayan regularizando, tal el caso de la Hidrovía que volvería sobre el tapete estos próximos días, cuando se estarían retomando las conversaciones con los privados para rehacer los pliegos de la fallida licitación. Según algunas fuentes, esperan que el lanzamiento de la convocatoria se pueda concretar para el 2º semestre.