26-8-26 por SM- Agosto se despidió con frío (y heladas). Chicago sigue con altibajos. Bajó la actividad por suba de tasas. Otra vez Gripe Aviar. Mendoza también se queja. La Bolsa de Rosario cumplió años.
Se frenan compras de insumos
Los productores, ya acostumbrados a que en los períodos preeleccionarios ningún funcionario les lleva el apunte, se están abocando directamente a la producción (aprovechando la buena humedad), y a hacer cálculos sobre el nivel de insumos que se puede llegar a utilizar con las actuales tasas de interés.
Y, aunque las máximas autoridades del país aseguran que esta situación se va a normalizar ni bien pasen las elecciones (de octubre), para el campo puede ya ser tarde, puesto que la siembra de los granos gruesos está largando justamente ahora, y los precios internacionales seguramente van a seguir flojos hasta que termine la cosecha estadounidense. Y es bien sabido que, si las condiciones de humedad siguen siendo buenas, el único diferencial a favor, descartado el precio, es la utilización del paquete tecnológico lo más completo posible.
Desde este punto de vista, la mejor situación parece estar levándola el maíz, cultivo en el que se estima un crecimiento de área mayor al 12%. Algo similar va a suceder con el sorgo, y también con el girasol, tal como viene adelantando el analista Jorge Ingaramo desde El Diario, consolidando así su recuperación que, según la Secretaría de Agricultura, “suma (este año) el crecimiento de las exportaciones del complejo girasolero durante el primer semestre de 2025, con un 27% en volumen y un 43% de aumento en el valor exportado, alcanzando 1,41 millones de toneladas por U$S 905 millones. Argentina es el 4º exportador mundial de aceite de girasol, siendo un actor protagónico en el mundo”, informó la cartera.
************************************************
No todas son rosas
Si bien gran parte de las áreas productivas están ahora en muy buenas condiciones de humedad, no sucede lo mismo con una parte importante de la provincia de Buenos Aires, cuya situación empeoró después de las lluvias tradicionales de la Tormenta de Santa Rosa, que se sucedieron días atrás.
De acuerdo a un informe de la poderosa CARBAP, “la zona más afectada por las inundaciones (previas) –Bolívar, 25 de Mayo, Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen y 9 de Julio como los distritos más comprometidos, a los que ahora se suman Pehuajó, Lincoln, Viamonte y otros–, que recibieron entre 80 y 100 mm adicionales, agravaron de manera dramática un escenario que ya estaba colapsado”.
Tras pedir medidas “urgentes” como suspensión de pagos, impuestos nacionales, provinciales y tasas; financiamiento específico, maquinaria pesada, y tasas razonables, CARBAP destaca también “la inoperancia de no haber concluido en tiempo y forma el Plan Maestro del Río Salado, como así también la falta de mantenimiento de los caminos rurales. Una obra estratégica como el Salado y el mantenimiento adecuado de los caminos rurales y canales no hubiera evitado las lluvias, ni la totalidad del daño ocasionado, pero sí habría permitido morigerar el impacto y facilitar el drenaje de las aguas en plazos más razonables”, señala la entidad ruralista.
La situación complica adicionalmente al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en el más que estratégico distrito bonaerense, a apenas 15 días de las elecciones en la provincia (el 7 de septiembre), al menos en esos poderosos distritos hoy afectados.
*********************************************
El vino triste
Mientras el consumo de vino crece en los países que no lo producen, en Argentina cayó fuerte en las últimas dos décadas pasando de 30 litros por persona y por año en el 2000, a alrededor de 16 litros en la actualidad, según reconoció el titular de Fecovita, Rubén Panella, uno de los principales grupos vitivinícolas a nivel mundial, que nuclea a más de 5.000 productores (integrados en 29 cooperativas), que trabajan unas 25.000 hectáreas de viñedos en las zonas vitivinícolas más apreciadas de Mendoza. Los establecimientos promedian las 5 hectáreas de vides cada uno.
El dirigente, reconoció que “tuvimos una cosecha récord para el sistema. Nuestros productores integrados entregaron más de 3 millones de quintales de uva al sistema,” y se mostró optimista en lo que viene, “vemos que poco a poco el consumo se está reactivando y esperamos que el vino no sea la excepción”. Reconoció, sin embargo, que los productores están “en crisis” tras más de un año sin aumento de precios y que, a su vez, es necesario adaptarse al gusto de las nuevas generaciones con productos “menos alcohólicos, más frescos, y más dulces”.
Panella destacó también los problemas estructurales que se deben corregir, como los costos de transporte, logística y los aranceles “mucho más significativos en los productos de mayor valor agregado”, y citó como ejemplo, “los U$S 0,10 por litro que cuesta cruzar la Cordillera para salir por el Pacífico”. Según explicó, la actividad, que es central para Mendoza, está “estancada” y “para crecer es necesario aumentar también la exportación”, según señaló durante la apertura de las nuevas oficinas de Fecovita en Buenos Aires, y el relanzamiento de varios de sus productos emblema, para esta plaza.
*************************************************
Cumpleaños caliente
Si bien es muy reconocida la buena relación que Milei tiene con la Bolsa de Comercio de Rosario, su presencia allí el viernes pasado, para la conmemoración del 141º Aniversario de la poderosa entidad, y simultánea despedida de su titular, Miguel Simeoni, que no puede ser reelecto, y en un par de meses termina su mandato, disparó muchas especulaciones y “encendidos” discursos, tanto del intendente rosarino, Pablo Javkin, como del propio Gobernador Maximiliano Pullaro, tal vez interesados en que Milei los escuchara (lo que no ocurrió).
Y, como el discurso presidencial fue muy largo, y técnico, los corrillos se pusieron a la orden día considerando, sobre todo, la importancia de la BCR para el sector agroindustrial argentino, y el impacto del nodo de puertos de Rosario en las exportaciones.
Por supuesto que la falta de exabruptos de parte del Presidente, y la frase: “la oposición prepara el fin del mundo”, con la que casi cerró su discurso, ya hubieran dado bastante para hablar. Pero hubo más.
Por caso, algunos se referían al emocionado discurso de Simioni (el último como presidente de la entidad), y otros creían ver alguna forma de mensaje al sector político, en la frase “la verdadera fuerza de la Bolsa está en construir consensos, y acuerdos para crecer”…
También destacaban el rol de la institución en iniciativas estratégicas como la nueva concesión de la Vía Navegable Troncal (Hidrovía), o los planes de infraestructura vial para los accesos portuarios, elaborados junto al gobierno provincial con actores de la producción.
Por supuesto que la marcha atrás que el Congreso le impuso a varios de los DNU (decretos de necesidad y urgencia) del Ministro Federico Stuzzenegger, también estuvieron presentes entre los empresarios dado que, por ejemplo, el de Vialidad Nacional impacta, entre otras cosas, en la licitación para el mantenimiento de más de 8.000 km de rutas nacionales, e igual que la Hidrovía, es clave para intentar bajar el “costo argentino”, considerando que uno de los rubros que más pesa, es el del transporte.
En la misma línea, el veto al DNU 340, de la Marina Mercante que, aunque rechazado por los gremios (porque al declarar “esencial” a la estratégica actividad, acota los alcances de las medidas de fuerza) iba a permitir reactivar una cantidad de sitios de carga dentro del territorio nacional, lo que favorecería a provincias como Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Santa Fe, o Formosa, entre otras, también se consideró un fuerte retroceso y “una gran pérdida de tiempo”, como reconoció un fuerte empresario local que, seguramente, va a participar de alguna de las licitaciones en danza.
Pero tanto ahí, como en el ya famoso cóctel posterior, se vio a varios grandes productores, algunos con acciones de la golpeada empresa rosarina Biogénesis buscando, con nula suerte, a algún directivo de la empresa que, tras el fracaso de su obtención, el trigo HB4 supuestamente resistente a sequía (que no fue posible exportar porque nadie compró), entró en un peligroso cuesta abajo, incluso en Wall Street, “debido a su escasa liquidez, y poca flexibilidad del grupo”, explicaba un analista de riesgo presente en el histórico salón central.
Y lo peor es que todavía, ni el Gobierno actual, ni el anterior, explicaron cuales y donde están los campos que lo producían, ni donde se encuentran los miles de toneladas cosechados durante, al menos, 4 ciclos.