15-7-25 por SM- Arranca la Rural. Negociaciones políticas. Todos los climas. Diferencias norte-sur. Más aire para el feed lot. Enojo con el Congreso (BCR). Alimentos “deflacionan”
El clima viene con todo
Mientras se suceden cantidad de reuniones que “no” se hicieron en los últimos meses (gremiales y políticas) se suceden los pronósticos de una nueva ola de frío, lluvias inéditas para la época, tormentas, heladas, y hasta algunas nevadas, el período estará casi tan inestable como el mercado agrícola. En este caso, sin embargo, las lluvias serán bienvenidas en casi todas las zonas (se prevé que las más abundantes se darán, nuevamente, en el corazón de la Pampa Húmeda) debido a las condiciones del trigo recién implantado, que está requiriendo algo más de humedad.
Mas allá de eso, las previsiones hasta el momento no están dando ningún crecimiento extra en las áreas de siembra de la nueva campaña 25/26 que repetiría las 42-42,5 millones de hectáreas que rondó en los últimos ciclos, aunque podría haber alguna novedad por el lado del maíz que en la última campaña perdió 2 millones de hectáreas (a causa de la “chicharrita”), que podría recuperar ahora. La soja, por su parte, no espera mayores cambios de área, por lo que los resultados quedarían sujetos casi totalmente al clima y, dependiendo de algún anuncio favorables, a la utilización de más insumos que permitirían consolidar los rindes.
***********************************************************
Mal humor variado
Varios fueron los sectores malhumorados en los últimos días ante las “novedades” que, en realidad, no fueron tales ya que la mayoría estaban anunciadas desde hace meses. Pero, como siempre en la “letra chica” se esconden sorpresas, como la que alertó a todas las Bolsas del país que expresaron su “profunda preocupación y enérgico rechazo a la modificación del Régimen fiscal de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR), aprobado por el Congreso nacional el 10 de julio pasado”.
“Esta medida implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales con los que cuentan las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) para acceder al financiamiento formal, tanto bancario como bursátil. Las SGR cumplen un rol irremplazable en el desarrollo productivo, y ya asistieron a más de 100.000 MiPyMEs en todas las provincias, sosteniendo más de 500.000 empleos formales y movilizando más de $ 3,8 billones en crédito productivo”, destacan las más fuertes entidades comerciales de todo el país, desde el BYMA, el A3, pasando por la Caja de Valores, y las 8 Bolsas de Comercio de distintas provincias” señalaron, antes de agregar que: “El supuesto “costo fiscal” que se intenta justificar es mínimo –apenas el 0,02% del PBI– frente a los beneficios económicos y sociales que el sistema genera”.
Algo similar pasó con la disolución del estratégico INASE, el Instituto de Semillas que ya había sido liquidado en la era De la Rua (2001), y luego hubo que recuperar. Ahora, el organismo con un costo anual menor a 1 millón de dólares, y que se autofinancia, volvió a caer, tal vez, sin tener en cuenta que Argentina aún tiene pendiente una nueva Ley de Semillas, el control efectivo de la “bolsa blanca” (ventas por fuera del circuito regular), y que ya perdió más de U$S 4.000 millones por el atraso solo en semillas de soja, al no respetar la propiedad intelectual.
El otro malestar creciente se está dando entre los propios productores, entre los del norte de la controvertida “Barrera Patagónica” y los del sur. Es que la resistida flexibilización de la misma dictaminara por la Nación, y también por la OMSA (Organización Mundial de Salud Animal), resistida por los patagónicos, está llevando a situaciones insospechadas y que afectan al conjunto de la ganadería local.
Por caso, mientras se impide la entrada de asados desde el norte de la barrera (el Río Colorado), si se debe permitir el ingreso de carne desde Brasil. Tampoco es válido el argumento de la “suspensión” por parte de Chile de las compras ya que siempre los protocolos indican que, ante un cambio, el comprador vuelve a inspeccionar la situación para reiniciar las operaciones. Lo mismo vale para la Unión Europea.
Lo más llamativo es que a pesar de que la Patagonia ostenta el máximo estatus sanitario, apenas exportan 100 tn de carne vacuna a Chile (cuenta con 3 millones de cabezas), y alrededor de 300 tn totales a todos los destinos. Las ventas de animales en pie casi no se computan.
“Lo peor es que mientras toda la Argentina está haciendo el esfuerzo de ser reconocida en todo el mundo, y hace más de 20 años que no se producen situaciones sanitarias denunciables, son los propios patogénicos los que sostienen que la carne y animales del norte, tienen “riesgo sanitario”, se quejan los ganaderos del norte, varios de los cuales se verán “las caras” en los próximos días en “la Ganadera”, que ya recibió a su primer animal.
Argentina no registra brotes (de aftosa) desde hace 25 años; tanto Brasil, como Bolivia ya son libres “sin vacunación”, mientras que Paraguay espera adoptar esa medida el año próximo. La “Barrera” tiene casi la misma antigüedad que la ausencia de brotes, y prácticamente no tuvo avances desde entonces.
**********************************************
Más aire para la ganadería
Mientras se conoció el índice de inflación de junio ( +1,6%), se supo que esta vez los alimentos actuaron como ¨deflactores” con apenas 0,6% de suba, con “derrumbes” como en el precio de la papa.
Pero, por supuesto, siempre el gran tema es el precio de la carne (vacuna, aviar y porcina), aunque la incógnita sigue siendo si se corrigió la ponderación que tenía. De todos modos, el sector ganadero tiene cierto alivio, y por varias razones. La primera es el cambio dude clima y, aunque las heladas dañaron mucho los campos, los niveles de humedad se recuperaron en los últimos meses.
También se destaca la “falta de intromisión” oficial en los mercados, que no tiene antecedentes en los últimos 25 años, a pesar de la consistencia de los precios, y también, la baja relativa en los precios de los granos que permite una adecuada suplementación, o el engorde a corral (feed lot) que se encuentra ya con 70% de ocupación en sus corrales (más de 2 millones de cabezas encerradas).
Sin embargo, lo que más destacan como positivo los productores es la caída de la inflación, y la desaparición paulatina de registros y trámites superpuestos que generaban costos extraordinarios y pérdida de tiempo, aunque también se espera la desaparición de las retenciones (¿se anunciaría en Palermo?) y la necesidad de adecuación de Ganancias.
El ánimo se potencia, además, con la recuperación que está registrando el mercado internacional a partir de la menor cantidad de vientres en los EEUU, con crecimiento de la demanda interna, y los problemas climáticos y de costos que está registrando Australia, dos de los más importantes competidores en el mercado internacional.