El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

5-11-25 por SM- Suben los granos. Clima sigue inestable.  1º Remate de trigo. También las legumbres “apuestan”. Prorrogan planes sociales. Milei viaja a EE.UU.

*

Presupuesto y Reformas de fondo

Como todo lo que está contenido durante mucho tiempo, también el campo, aunque nunca para del todo, salió en estampida ni bien se conocieron los resultados  de la elección de medio término que, dados los resultados, da ahora cierta estabilidad política y económica para los meses que vienen. El amplio margen que sacó el oficialismo, sumado a los anuncios presidenciales sobre el Presupuesto 2026, la reforma laboral, y la tributaria, que irían todas al congreso, y la casi seguridad que habrá Sesiones Extraordinarias a partir del próximo diciembre (cuando asuman los nuevos legisladores), fue una bocanada de aire fresco para los empresarios y, obviamente, el campo está entre ellos.

Sin embargo, el mayor entusiasmo proviene de la firmeza internacional, tanto en la carne vacuna, como los granos que, contra todo los pronósticos, comenzaron a afirmarse fuerte en Chicago, en plena cosecha estadounidense, y con los volúmenes extraordinarios que se siguen previendo en Brasil..

Todos estos temas se escucharon durante el primer remate de trigo de la campaña 25/26 que realizó la Bolsa de Cereales de Córdoba, en el recinto de su par de Buenos Aires, acompañados por los molineros y otras entidades comerciales, y donde el precio alcanzado por el lote de Los Frentones, del Chaco, alcanzó los  $ 316.000/tn, comprado por Molinos Cabody, aunque el mercado “real” está a U$S 202/tn para diciembre Chicago, y U$S 180/tn para el disponible.

Según los datos de la BCBA, esta campaña, que ellos estiman en 22 millones de tn , aunque los privados la calculan en un récord de 24 y hasta 25 millones, ya que a pesar de los problemas climáticos, especialmente en parte de Buenos Aires,  más de 90% está en estado bueno a excelente.

De acuerdo a los números  de la entidad, el valor bruto primario a precios FOB de la cosecha de trigo, será de U$S 4.665 mill. (+9,8%) con un valor agregado de la cadena de U$S 3034 mill. (+5.7%), lo que representa una inversión en insumos y servicios de U$S 2.063 mill. (+16,7%), exportaciones por U$S 2294 mill. (+1,55), y una recaudación fiscal de U$S 802 mill (+4,2%).

Sin duda, un respiro también para el gobierno en el arranque del 2026.

 

                                                                                            ****************************************************************

 

Clima extremo

 

Mientras los vaivenes climáticos siguen sin dar respiro con saltos tan abruptos de temperatura, como fenómenos  más frecuentes del tipo granizo, temporales, o fuertes vientos, la “salud” global de la campaña agrícola 25/26 sigue siendo muy buena.

Así lo demuestran los rindes que se están alcanzando en el trigo cuya cosecha ya comenzó por el norte del país, y que a pesar de los alertas, no tuvo casi daños por las últimas heladas tardías que se vinieron registrando hasta finales de octubre.

Igualmente las siembras de los cultivos de verano continúan muy adelantadas, aprovechando las adecuadas condiciones de humedad hasta el momento, y no se descarta hasta un incremento en los cultivos gruesos de segunda, especialmente la soja que puede suceder al trigo en muchas zonas.

También, contra todos los pronósticos, los mercados de granos gruesos siguen relativamente firmes (aún antes del acuerdo de EEUU con China, que comprará en lo que queda de este año 12 millones de toneladas, y 25 millones de tn anuales por otros tres años) en pleno momento de muy altas cosechas como es la de EEUU y la de Brasil, lo que hace sospechar a algunos sobre los verdaderos volúmenes  del “corn belt” estadounidense (cinturón maicero) y/o los stocks que hay disponibles, que podrían ser bastante inferiores a los oficiales. Esto, determinó que la soja en Chicago lograra superar ya los U$S 400/tn, mientras que el trigo rondó los U$S 200/tn, y el maiz U$S 175/tn, siempre para las posiciones más cercanas. El mercado local, por su parte, continua con escasa operatoria (en parte, debido a las ventas adelantadas), y precios que, en el caso de los cereales (maíz y trigo) siguen superando la paridad de Chicago, como ya se mencionó.

Los recortes, sin embargo, se sintieron en la exportación que, de acuerdo al ultimo informe de Ciara-CEC “durante el mes de octubre las empresas del sector liquidaron U$S 1.117 millones, que implica 56% menos en relación al mismo mes del año pasado, y una baja de 84% en relación a septiembre último, con un acumulado anual que, comparado al 2024, tiene un incremento entre enero a octubre del 40% alcanzando así, en este lapso, los U$S 29.564 millones.

La entidad recordó que “octubre se caracterizó por la ejecución de embarques de granos y procesamiento de molienda para exportación posterior, derivados del régimen especial del Decreto 682/2025 (suspensión temporal de derechos de exportación). El ingreso de divisas del mes es el resultado del anticipo de las mismas en septiembre”, señaló.

Simultáneamente se supo que “mañana es la última audiencia de la conciliación obligatoria con los sindicatos aceiteros”, que trae varias semanas de conflicto.

Según se supo, “la industria ofreció y seguirá ofreciendo siempre cubrir la inflación basada en el INDEC, dado que ya se otorgó un aumento de 20% y se otorgará un porcentaje adicional para cubrir el índice previsto hasta diciembre inclusive”, dejó trascender un operador, en un tema que ya es tradicional con los gremios cuando se acercan las cosechas (igual que los maestros  cuando comienzan las clases), y que afecta no solo a las fábricas y a los productores, sino especialmente a los ingresos de divisas que espera el Gobierno.

 

                                                                                           ***********************************************

 

El “padre” de todos los acuerdos

Mientras trascendía la prórroga del sistema de planes sociales, con el trabajo temporario, que el clave en el campo para los trabajadores zafreros, o eventuales, que dio a conocer el Renatre (Registro Nacional de Trabajadores Rurales), se conoció anoche el resultado de la primera licitación de rutas nacionales que, como adelantó El Diario…, se iba a realizar ni bien pasaran las elecciones.

Así, se adjudicaron los primeros 714 km (de 9.000) que están, ubicadas en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes, y son fundamentales para la producción, las exportaciones y la integración con Brasil y Uruguay.

Tras la adjudicación de las rutas del Mercosur, las nacionales 12 (del lado del Paraná) y 14 del lado del Uruguay; y la conexión entre Rosario y Victoria , se anunció la licitación de otros 1.800 km. hacia el sur y el oeste del país.

Al mismo tiempo, también se conoció que el presidente Javier Milei viaja hoy nuevamente a los EE.UU, y será acompañado por el flamante Canciller (y ex Secretario de   ), Pablo Quirno, de muy buena llegada al sector empresario, donde se deberá avanzar en el acuerdo final con Washington que, tal como se fue señalando estas semanas, ex cede totalmente los financiero, que implica el swap de U$S 20.000 millones, pero que es mucho más trascedente en término de geopolítica e inversiones.

En realidad, aunque hay sectores empresarios “preocupados”, de un lado y del otro, lo menos importante de la negociación no pasa por el comercio (ya que Argentina es poco lo que puede exportar, frente a los volúmenes estadounidenses; y tampoco es mucho lo que puede comprar, por la misma razón) sino, más vale, por el ordenamiento que va a significar en términos impositivos, y de propiedad privada e intelectual.

 

Compartir: