El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

2-9-25 por SM- Clima extraordinario. Siguen las exportaciones. Otra nueva vacuna. Aparece un súper algodón. Fondo Hídrico.

Sorpresa por los extremos

Con feriado en Chicago por el Labor Day en los Estados Unidos  y empezando a evaluar los daños preliminares de la Tormenta de Santa Rosa, septiembre comenzó complicado para muchas actividades agropecuarias.

Aunque los pronósticos ya adelantaban lo que luego ocurrió, la magnitud fue mucho mayor a la esperada. Desde el granizo en San Luis, hasta las nevadas en Mendoza, pasando por los fuertes vientos que barrieron buena parte del territorio, o las lluvias extraordinarias cuyos mayores milimetrajes se concentraron, nuevamente, en el corazón de la Pampa Húmeda, todos los indicadores superaron las expectativas y, si bien se beneficiaron algunas áreas con las precipitaciones, otras resultaron muy dañadas.

Según el primer informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, “los suelos quedaron saturados en toda la región núcleo y los caminos rurales presentan serias dificultades de tránsito. Se estima que será necesario un período de varios días para evaluar el drenaje y las posibilidades de retomar las labores de campo”. De hecho, se volvió a suspender la finalización de la cosecha de maíz.

Agregan, además, que “las lluvias también modificaron las perspectivas de la campaña ya que el trigo, que hasta la semana pasada presentaba una condición favorable, ahora enfrenta riesgos en zonas bajas y posibles complicaciones sanitarias. En paralelo, la siembra de maíz temprano deberá esperar, dado que numerosos lotes ya habían sido fertilizados y parte de esos nutrientes podrían perderse”, anticipó la BCR.

 

                                                                                        ***************************************************************

 

Aparece un super algodón

Con un incremento en los rindes esperados de kilos de fibra por hectárea de  + 67% (de 650 kg a 1.085 kg), se presentó en sociedad el nuevo algodón “triple”, y de tecnología argentina, que promete reposicionar el cultivo en la Argentina.

La revolucionaria iniciativa público-privada que comenzó en 2018, de la que participaron el INTA y la empresa Gensus, promete no solo aumentar la productividad, sino también extender las áreas de cultivo que originalmente se centraron en el Chaco, Formosa, Santiago del Estero, y norte de Santa Fe, lo que podría permitir al país recuperar posiciones desde el 8º lugar que hoy ocupa, aunque la principal ventaja que presenta Argentina es la producción de fibra “mediana”, que cuenta con una demanda firme actualmente, y se exporta a Taiwán, Tailandia, Turquía, o Vietnam, entre otros, a alrededor de U$S 2.000/tn.

El lanzamiento, que se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, contó con la presencia de autoridades nacionales, de Agricultura y del INTA, y la plana mayor del Chaco, encabezados por su gobernador, Leandro Zdero, además de empresas multinacionales y locales, atraídas por una novedad que proyecta incrementar más de U$S 700 millones en los próximos 5 años, sobre la base de lo ocurrido en el último quinquenio. Los datos representarían un aumento de + 136% en la facturación, y de + 217% en las exportaciones que pasarían de  188.000 tn a casi 600.000 tn de fibra por año.

Para el titular de Gensus, Pablo Vaquero, esto “recién empieza”, ya que la empresa tiene proyectado seguir con los avances tecnológicos, incluyendo la resistencia a deriva de herbicidas, a lagarta rosada, a picudo del algodonero, y hasta el manejo del gosipol que genera la propia plata. También explicó que ya se están haciendo ensayos en Bolivia, Paraguay y España.

En la actualidad, se cultivan unas 600.000 hectáreas de algodón, con una producción de 1,2 millón de tn. variando según los años, pero muy lejos aún de las más de 900.000 hectáreas que se cultivaron en el 89/90.

 

******************************************************

 

Polvareda por el Fondo Hídrico

 

Lamentablemente, estos últimos extremos climáticos, que empeoraron la situación en vasta zonas rurales del país, van a poner sobre el tapete otra cuestión a la que la dirigencia agropecuaria le prestó poca o ninguna atención hasta ahora: El Fondo Hídrico Nacional.

Creado por ley hace 20 años, tiene “una afectación específica al desarrollo de proyectos, obras, mantenimiento y servicios de infraestructura hídrica, de recuperación de tierras productivas, de control y mitigación de inundaciones y de protección de infraestructura vial y ferroviaria”, como especifica en la fundamentación de la propia ley.

El asunto es que este Fondo, alimentado por un 5% sobre el valor de combustibles y 9% sobre GNC, “cuenta con casi $155.000 millones en plazos fijos y Lecaps al cierre de julio, ya que sólo se ejecutaron $14.090 millones en el primer semestre, lo que generó una ganancia de $76.932 millones sin aplicarse en obras necesarias”. Los datos se desprenden del último informe de gestión  del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el Congreso (¡).

Por supuesto que tema está revolucionando a “las bases” que están luchando contra el agua, y sin caminos, debido a que muchos municipios no ejecutaron las obras comprometidas con la tasa de caminos rurales. Y, si antes de este pasado fin de semana, ya había más de un millón de hectáreas anegadas solo en la provincia de Buenos Aires, cuando se conozca el nuevo número después  de estas últimas precipitaciones, el impacto por la superficie afectada será mayúsculo.

El malhumor es comprensible debido a que parte de los anegamientos se debe a las obras inconclusas del Canal Federal (Plan Maestro), situación que se puede agravar por las lluvias extremas de los últimos días en Córdoba, que hacen temer ahora desbordes del Río V, que entra por a Buenos Aires por el noroeste, para desaguar en el Salado, lo que podría incrementar exponencialmente su caudal en los próximos días.

 

                                  **********************************************************************

 

De las buenas….

 

A pesar de las crecientes complicaciones, y de que los montos son comparativamente menores (debido, en parte, a la caída de lo precios internacionales), la agroindustria sigue traicionando la entrada de divisas, esta vez con U$S 1.818 millones durante agosto.  Con esa cifra, los ingresos por ventas al exterior, solo del complejo granario, totalizaron  los U$S 21.339.455 millones en lo que va del año.

“El mes de agosto se caracteriza por menores ventas hacia la exportación, y una baja de registros en relación a los meses plenos de cosecha gruesa. La baja permanente de derechos de exportación ha permitido mantener un flujo de granos hacia la exportación y el procesamiento industrial exportador, lo que posibilitó ingresos mejores de divisas a los inicialmente previstos”, explicó Ciara y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

………

La otra a favor es la que indica que en Uruguay se está introduciendo una innovadora vacuna recombinante para el control de la garrapata bovina, desarrollada por el Instituto Pasteur Uruguay y la startup Scaffold Biotech, en colaboración con la Universidad ORT.

Esta vacuna, que ha mostrado una eficacia superior al 90% en pruebas de campo, actúa generando anticuerpos en el ganado que afectan la reproducción y la viabilidad del parásito. Su aplicación en un plan piloto a 6.000 bovinos y su próxima incorporación al plan nacional (uruguayo) la posicionan como una herramienta clave para la ganadería sostenible en ese país.

Compartir: