El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

5-8-25 por SM-  Solo quedan clima y precios. Firmeza para la hacienda. El campo sigue aportando. Aumenta el transporte. Vuelven licitaciones. En enero pasado las atenciones estaban

Más lluvias mejoran expectativas

 

Aunque siguen complicándose algunas zonas por excesos de agua, como el centro de Buenos Aires, en general las precipitaciones están mejorando las perspectivas de la campaña 25/26 ya en curso. De hecho,  según la Bolsa de Comercio de Rosario, “julio fue el más lluvioso en 40 años”, y agosto también comenzó con agua en la zona nucleo.  La “rareza”, dado que en Argentina la temporada seca es justamente el invierno, está alcanzando también las zonas del centro y el norte del país, con una rápida recuperación también de los campos ganaderos, lo que puede llevar a disminuir en forma relativa la oferta de hacienda, al mejorar el nivel de “pasto”, en potreros muy golpeados por los sucesivos años de sequía.

Según Rosario, la duda ahora es si dadas las mejores condiciones, se ampliarán las áreas de siembras o si, por el contrario, lo que aumentará será la tecnología aplicada, especialmente por el lado de fertilizantes, cultivos de protección, etc. Pero, en todo caso, lo que se descarta es que de mantenerse las buenas condiciones climáticas habría un crecimiento fuerte de la producción que justificaría la suba de 1,07 a 1,56 en el impacto de los DEx (Derechos de exportación) en el Presupuesto 2026 que tiene el Gobierno. En este caso, sin embargo, el aumento vendría por el lado del mayor volumen de cosecha que prevé el Gobierno, y no por el incremento en las retenciones que temían algunos, y que ahora definitivamente está en manos del Congreso (el Ejecutivo solo está habilitado a bajarlas).

 

**********************************************************************

 

Con la mira en el transporte

Mientras el índice de precios del transporte elaborado por Fadeeac “registró en julio un incremento de 4,03%, el más elevado en lo que va de 2025, y el más alto de los últimos doce meses”. el acumulado de los primeros 7 meses del año arroja un aumento de 18,6%”, dato clave para los costos de producción que mayoritariamente siguen dependiendo de los fletes camioneros.

Sin embargo, algunas de las principales empresas granarias se preparan para la próxima licitación de los FFCC de carga General Belgrano, el San Martín, y el Urquiza. En tal sentido, días atrás ya ingresaron 90 unidades graneleras de las 180 que adquirió Belgrano Cargas y Logística (BCyL) a través de un acuerdo comercial con importantes cerealeras. Los nuevos vagones de trocha angosta tienen una capacidad de carga de 55 toneladas netas por unidad.

El acuerdo con las firmas Cofco Int., Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) implicó el pago por adelantado de fletes por un total de U$S 22 millones. Mientras se pone en marcha este lote de vagones se espera que, a mediados del mes próximo, arribe la segunda tanda que completará los 180 programados y con ello se conformarán cuatro formaciones de 45 unidades acompañadas de las locomotoras que se repararon integralmente en el taller de Córdoba como parte de este acuerdo.

El tema transporte se completa con la concesión anunciada por el Poder Ejecutivo de 9.000 km de rutas nacionales, y la muy demorada concesión de la Hidrovía, que podría volver a salir tras las elecciones de octubre.

 

**********************************************************

 

Todavía quedan U$S 11.000 millones

 

Con casi U$S 20.000 millones de ingresos de divisas de exportación en los primeros 7 meses del año, el sector agroindustrial sigue siendo el mayor aportante del país a la balanza comercial.

Según datos del Ciara-CEC el ingreso de dólares del último mes, alcanzó los U$S 4.102 millones, monto 57% mayor en relación a julio de 2024, y 10% superior a junio, lo que muestra el impacto de la rebaja de las retenciones (suspendida luego por 25 días) y ahora vueltas a reimplantar, aunque seguirá un efecto “retardado” por anotaciones de embarques que aún no fueron concretados.

Se calcula, además, que a pesar del “adelantamiento” de operaciones, aún restan muchas negocios (anotados) por concretar, que se van a seguir produciendo en las próximas semanas, además de unos U$S 11.000 millones de exportaciones, especialmente por los subproductos (harinas, aceites ,etc.) que salen durante el segundo semestre del año.

Según el analista Jorge Ingaramo, “en enero pasado, la incidencia promedio de las retenciones era de 26%, y ahora bajó a 21% aproximadamente”. Este “recorte” estaría proyectando una diferencia de  U$S 1.500-2.000 millones como incentivo para invertir en esta campaña, con lo cual la recaudación prevista de unos U$S 8.400 millones del ciclo 24/25, bajaría a no más de U$S 6.500 millones que aportaría en el ´26 el ciclo actual.

 

Compartir: