El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

9-9-25 por SM- Evalúan daños por lluvias. Rebotó Chicago (con ayudín del tipo de cambio local). El campo se reúne con Agricultura. Crecen más los balanceados. Alerta por aranceles.

Mientras el sector político se aboca a la evaluación de las elecciones bonaerenses (aunque todos coinciden en que los condimentos para las nacionales de octubre pueden ser muy distintos), el campo intenta salir del estancamiento  en que lo sumió el combo de inestabilidad política + suba de las tasas de interés.

A su vez, se van evaluando los daños de las lluvias de fines de agosto que, según la Bolsa de Comercio de Rosario, “dejan un escenario de grandes oportunidades, pero también grandes riesgos, ya que el 83%  de la región (que toma el corazón de la Pampa Húmeda) está con los suelos saturados”, como resultado del “agosto más lluvioso de los últimos 30 años, superando con margen al mismo mes del 2015, tanto por volúmenes como por . cobertura. El valor más destacado de agosto supera largamente los 300 mm: María Teresa con un acumulado de 344 mm, Chovet le sigue con 290 mm, Godeken con 288 mm y Pergamino con 286 mm”, señala el estudio de la BCR como saldo de un mes que más que triplicó las marcas históricas de precipitaciones.

De acá en más, entonces, dependerá de la evolución del clima (se esperan algunas lluvias más esta misma semana), que permitan, o no, el más rápido drenaje, y de la ocurrencia de nuevas heladas, ya que se prevén algunas nuevas olas de frío antes de la llegada de la primavera.

Mientras tanto, Chicago registró un rebote con el inicio de la semana alentado por la ¨”depreciación” del dólar, lo que  localmente fue “ayudado” por la suba del dólar oficial (depreciación del peso) que retomó así cierta actividad, sensiblemente disminuída la semana pasada pre elecciones bonaerenses.

 

*************************************************************************************

 

Mas trenes, para más granos (y U$S…)

 

Mientras trascendía la reunión que los titulares de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace, tendrían con el titular de Agricultura, Sergio Iraeta, esta misma semana para hablar, entre otros temas, de la situación de los organismos como el INTA, después del veto del Congreso a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) y, aparentemente, sin mayores “aportes”, más allá de la pretensión de algunos de recuperar sus cargos (y sueldos) en el histórico Consejo Asesor, también se conocían otros asuntos más “terrenales” para el sector, como la llegada de la segunda tanda de 90 tolvas cerealeras nuevas-adquiridas por la empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC/BCyL), gracias al “adelanto” de viajes que le hicieran cuatro grandes empresas del área..

Trenes Argentinos también hizo saber que en las próximas semanas las cuatro formaciones de 45 unidades cada un acompañadas de las respectivas locomotoras, que se repararon integralmente en el taller de Córdoba, estarán circulando por la traza de la línea Belgrano cargadas de cereal atravesando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, y CABA con destino a los puertos del Gran Rosario.

Y, aunque la cosecha 24/25 ya está formalmente terminada, el titular de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, aseguró que “las condiciones están dadas para que el agro argentino liquide U$S 10.000 millones adicionales de aquí a fin de año. Son 15,5 millones de toneladas de soja y 8,7 millones de toneladas de maíz que aún están en manos de los productores”, dijo lo que, seguramente, alegrará al Ministro Luis “Toto” Caputo.

 

**************************************************************************************************

 

Preocupan la soja y los aranceles

Las expectativas para la oleaginosa no son demasiado alentadoras ya que, de no mediar cambios significativos, repetiría en la actual campaña la perfomance del 24/25, con menos de 50 millones de tn, muy lejos de los más de 60 millones que la Argentina logró cosechar hace una década atrás.

Es que la sumatoria de cotizaciones más bajas en el mercado internacional (- 22% en un año para el poroto, y -16% para el aceite), el mantenimiento de las retenciones ahora en 26%, la suba de las tasas de interés que frena las inversiones, y la para nada menor amenaza de los mayores aranceles de parte de Estados Unidos, junto con la creciente inquietud política local, constituyen un combo difícil de digerir para los productores que “entierran” ahora unos U$S 300-350 por hectárea, para poder cosechar la soja recién en abril-mayo del año que viene.

Según Idígoras, titular de la industria aceitera, “en este comienzo de septiembre, ya se nota una caída considerable del ingreso de mercadería a las fábricas de molienda, y por lo tanto a la exportación. Eso está llevando nuestro indicador de capacidad ociosa otra vez al 45% y el 50%, es decir, casi la mitad de las fábricas ya están volviendo a no poder utilizar en forma plena su línea de producción”.

Pero el frente interno no es el único desafío. Para Idígoras, “hay una actitud muy ofensiva, feroz, de parte de Estados Unidos de desplazar a la Argentina del sudeste asiático, con negociaciones bilaterales donde EE.UU. amenaza con cerrar las importaciones de productos del sudeste asiático como Vietnam, Indonesia, Malasia, Tailandia, que representan gran parte de las ventas argentinas de sus productos, y no lo hace a cambio de que incrementen las compras de maíz, de trigo, de harina, de soja particularmente, y de aceite. Todos los productos de exportación de la Argentina, en especial, el complejo oleaginoso que es el principal generador de divisa del país. Hoy estamos enfrentando entonces un desafío geopolítico negativo para la Argentina”, explicó el dirigente empresario.

Pero no es el único problema pues “los enormes subsidios que Trump está incrementando para la industria de biocombustibles, están llevando a que la industria tenga un excedente superavitario de harina de soja en Estados Unidos que hoy la está rematando a precios muy bajos, por eso estamos viendo en este 2025, el precio más bajo en los últimos 25 años de la harina de soja. Lamentablemente no vemos que se vaya a recuperar. Llegó para quedarse, y probablemente para seguir bajando, y si eso ocurre, va a bajar el precio de la soja en la Argentina porque estamos hablando del principal producto de exportación, ya que el 83% de la soja hoy por hoy en el país, se muele y por eso la harina es el sostén”, alertó.

 

****************************************************************************************************************

 

¿”Solo” alimentos para animales?

“Somos parte de una de las actividades con mayor proyección de futuro a nivel global. Mientras la humanidad necesite alimentarse y los animales continúen siendo los principales generadores de proteínas y nutrientes esenciales para una población en crecimiento que pronto alcanzará los 9.000 millones de personas, nuestro sector mantendrá su relevancia y aumentará su potencial.

Y allí estará CAENA, acompañando y fortaleciendo ese camino, como lo ha hecho desde sus orígenes”, dijo Juan Pablo Rabazzano, titular de la pujante Cámara  Argentina de Empresas  de Nutrición Animal, que acaba de cumplir 65 años.

El crecimiento es inocultable, ya no solo por la intensificación  de los tambos, el crecimiento aviar, los feed lots, o los cerdos, sino por la geométrica demanda de alimentos para mascotas, tanto local, como internacional.

De hecho, según el Coeficiente Equivalente Alimento (CEA), que elabora la Cámara para calcular la demanda efectiva y potencial de Alimento Balanceado, el sector produce hoy 34,7 millones de toneladas de alimentos, aditivos y demás ingredientes para la nutrición animal. Sin embargo, “la demanda total para animales de producción es de 194 millones de toneladas. Esa esa la cifra de nuestro potencial productivo. Pocos sectores económicos de la Argentina tienen semejante potencial”, afirmó Rabazzano, tras explicar que. “la nutrición animal en Argentina genera alrededor de U$S 12.500 millones al año. y absorbe más de 25.000 puestos de trabajo distribuidos en todo el país, con fuerte impronta federal. ya que están presentes en casi todas las provincias.

La Nutrición Animal constituye un eslabón fundamental en la cadena de valor de la proteína animal. Incide en alrededor del 75% del costo de producción de un kilo de carne vacuna, porcina o aviar, de un litro de leche o de una docena de huevo

Coeficiente Equivalente Alimento (CEA), que elaboramos en la Cámara para calcular la demanda efectiva y potencial de Alimento Balanceado, nuestro sector produce hoy 34,7 millones de toneladas de alimentos, aditivos y demás ingredientes para la nutrición animal. Sin embargo, la demanda total de alimento para animales de producción es de 194 millones de toneladas. Esa esa la cifra de nuestro potencial productivo. Pocos sectores económicos de la Argentina tienen semejante potencial.

Durante la reunión se destacaron, además, los profundos cambios que se están realizando  a partir de esta transformación, especialmente, del maíz y de la soja, ahora mediante “cocinas”, preparación  de núcleos, comidas especiales para mascotas, la alimentación de precisión, etc. cada vez más alejadas de los “balanceados” de antaño.

Por eso, no llamó la atención que Rabazza también se uniera al reclamo por la baja de las retenciones, “que en 2024 representaron apenas U$S 2 millones para nuestro sector, pero que nos permitiría mejorar la ecuación para exportar”, dijo, mientras alguno destacaba que, por el momento, las ventas al exterior no llegan a 5%, y que faltan más empresas privadas para poder crecer en forma sostenida y genuina.

Compartir: