12-8-25 por SM- Otra vez frío. Los alimentos “deflacionan”. Chicago sigue débil. Patagonia confundida. Temporada alta de remates
Solo clima y Chicago
Pasada la ebullición de Palermo y los (tibios) anuncios oficiales, los productores están resignados a que los “pendientes” (que no son pocos) tengan que esperar hasta después de las elecciones.
Con eso en mente, y frente a un atípico invierno húmedo, con buenas reservas en el subsuelo de la mayor parte del área agrícola, el mandato entonces a avanzar con la campaña 25/26, consolidar el buen momento ganadero, y monitorear al minuto el mercado de Chicago que, con altibajos, sigue relativamente flojo debido a las muy buenas cosechas que se esperan en EE.UU. y la que se plantea en Brasil que volvería a ser récord, aunque en ambos casos se prevean recortes de área (de soja) para el ciclo siguiente.
Lo positivo, en este caso, en que la plaza local, especialmente por el lado de los cereales, está mucho más firme, y hasta supera los valores de Chicago, seguramente por efecto de las anotaciones previas a las definiciones de retenciones, y a tener ahora que concretar los embarques.
Tampoco por el lado del clima se prevén mayores cambios, excepto un inicio más frio que el habitual, con algunas incursiones más de frio polar como el de este fin de semana, según el pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Pero mientras las temperaturas son bajas (y con heladas) en el centro y sur de la Pampa Húmeda, se esperan después vientos muy cálidos hacia el norte y con muy pocas precipitaciones.
De todos modos, se acuerdo al informe de la Bolsa de Rosario, “más de 90% del trigo está en estado muy bueno a excelente”, y las condiciones de la zona núcleo también son óptimas para la siembra de los granos gruesos (“73% de la región pampeana ya superó las lluvias promedios históricas”, señalan), aunque comienzan a aparecer algunos déficits de humedad hacia el oeste (La Pampa, Córdoba, etc.)
********************************************************************************************
Los que ganan
Por supuesto que en estas condiciones, aun manteniendo las áreas de siembra del ciclo anterior, la cosecha va a alcanzar un volumen muy superior que, como se viene adelantando en El Diario…, puede ser récord superando las 146 millones de toneladas.
Y, uno de los que está en las gateras, listo para saltar es el girasol que viene pidiendo revancha hace varios ciclos, y que esta vez se le puede dar. De acuerdo a los informes del especialista Jorge Ingaramo, “en re-campaña se espera un fuerte aumento de cerca de 20% en la intención de siembra que superaría los 2,6 millones de hectáreas”. Los principales incrementos se darían en zonas del centro-norte de Santa Fe, donde se incrementaría el cultivo en cerca de 400.000 toneladas. También en Córdoba y en Buenos Aires habría aumentos de superficie.
Por supuesto que las reservas de humedad son clave, y esta vez se está dando una situación óptima de arranque. La gran duda sigue siendo si va prevalecer el trigo-soja; o el maíz, ambos sensiblemente atrasados en las últimas campañas.
Pero además de la agricultura, y de la ganadería vacuna que sigue en su buena racha (al menos, hasta que se defina la situación de los aranceles de 50% que le aplicó EE.UU. a Brasil), otros sectores comienzan lentamente a recuperar actividad. De hecho, la lechería podría salir del estancamiento después de más de 25 años, y algo similar comienza a pasar con la maquinaria agrícola.
De acuerdo a datos de Acara, en el período enero-julio 2025, el patentamiento de cosechadoras aumentó un 55% respecto del mismo período del 2024 (480 unidades vs. 310), el de tractores un 28% (3.091 vs. 2.410) y el de pulverizadoras un 22% (394 vs. 323).
Para AFAT, que nuclea a los fabricantes, si bien “el mercado argentino de maquinaria agrícola mostró un crecimiento respecto al mismo período del año anterior, aun está muy por debajo de lo que sería un volumen de ventas necesario para modernizar el parque que sigue siendo obsoleto”, con 70%-80% de tractores y cosechadoras de más de 15 años. Además, destacan que la tendencia se frenó con el aumento de tasas respecto a la oferta que había los primeros meses del año.
Si bien la entidad reconoce el impacto positivo del recorte de las retenciones, advierte que “para lograr una renovación sostenida será clave abordar temas estructurales como la carga impositiva, el acceso a crédito bancario competitivo y a largo plazo, y la infraestructura y conectividad, entre otros”.
********************************************************************************************
Chile aclara, y al sur oscurece
Después de algunas informaciones contradictorias, el propio Servicio sanitario transandino -el SAG-, salió a aclarar que “las carnes bovinas (argentinas) que provienen de establecimientos habilitados ubicados en la zona libre de fiebre aftosa con vacunación, al norte de Argentina, y que representan el mayor volumen de importaciones de carne de vacuno que se recibe en Chile, se mantiene vigente el reconocimiento sanitario, por lo que no afecta la importación de este producto …».
El comunicado se debió a la confusión generada por versiones desde la Patagonia por la suspensión a solo a “esa” región, y no a los productos mayoritarios que van desde el norte de la barrera.
Según Chile, “el SAG avanza en la verificación sanitaria para reactivar las importaciones de “carne ovina” desde la Patagonia argentina” ya que, aparentemente, no hay exportaciones vacunas desde ahí.
La información, publicada por el Newsletter especializado Informe Ganadero, aclara finalmente la situación, que es habitual cuando una zona cambia alguno de sus parámetros. De tal forma, tras la nueva inspección del SAG de reabría el mercado transandino también para los productos patogénicos.
********************************************************************************************
Vacunos viento en popa
A pesar de la todavía alta faena de vientres de alrededor de 48%(que no da margen para la recomposición del rodeo), y de los problemas operativos que subsisten, por ejemplo, a semanas de la controvertida segunda vacunación anual contra la aftosa (aún sin la vacuna importada, y sin que el Senasa aclare en que punto está ese más que atrasado trámite), la “temporada alta” de venta de reproductores que está comenzando, promete ser de las mejores de los últimos años.
Sin embargo, estos valores se absorben en la cadena, y al igual que en otros alimentos la realidad muestra que en los últimos meses, estos productos de primera necesidad, incluyendo la carne, no solo no aumentaron el costo de vida, sino que fueron “deflacionarios”, al ubicarse muy por debajo de los rubros que más aumentaron.
En mayo + 0,5% vs 1,5% IPC (índice de Precios al Consumidor); en junio +0,6% vs 1,6% IPC, mientras que en julio, si bien se esperaba una suba general por efecto vacaciones y dólar, el índice general IPC mantuvo la tendencia con + 1,1% para Alimentos vs + 1,9 para el IPC.
Coninagro, por su parte, da a conocer la evolución del poder de compra de los salarios vs el precio de los alimentos de donde surge la mejora paulatina de este indicador desde marzo del ´24 (el punto más bajo del poder adquisitivo) hasta ahora, incluyendo las variaciones estacionales que por su naturaleza, tienen muchos de los alimentos.