El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

25-11-25 por SM- Sin Niña. Precios firmes. Forbes, Puken, Bayer y más.. No contesta (Iraeta). Despedidas en Rosario.

………..

Soja: “no la ven venir”…

Tras una nueva precipitación con tormentas, ráfagas, granizos y demás, justo antes de este  fin de semana “extra large” (XXL), parece que los pronósticos de “Niña” (más secos) se siguen demorando, igual que las siembras de granos gruesos que no logran completarse debido a la falta de “piso” en los potreros, especialmente de las zonas más afectadas como el norte-centro de Buenos Aires (donde según Carbap hay más de 2 millones de hectáreas anegadas, y otras 3 millones que no se pueden trabajar por estar saturadas), y el sur de Santa Fe.

Aún así, el estado de la campaña sigue resultando muy prometedor, con estado de los cultivos de invierno entre bueno y excelente, en especial el trigo; e igual para el maíz implantado aunque ahora se demora la siembra en algunas zonas.

De acuerdo a los datos de la Bolsa de Rosario, los pronósticos para el trigo ya se ubican en 24,5 millones de tn, que pueden ser más ya que probablemente los promedios se eleven a medida que la cosecha vaya llegando a la zona típica del sudeste bonaerense (que no está afectada por las inundaciones).

También se prevé otro récord para el girasol, mientras que el maíz podría recuperar parte de lo perdido por la fuerte sequía del 22-23 y luego por el ataque de “chicharrita”.

La gran intriga sigue siendo la soja, la única en la que se preveía una caída de área por debajo de las 17,7 mill. de has. del ciclo pasado. Esto, sin embargo, fue antes de las inundaciones bonaerenses, y de la recuperación de los precios de las últimas semanas en Chicago, que la vuelven bastante más atractiva.

Si se agrega, además,  una cantidad de hectáreas en el corazón de la Pampa Húmeda en las que se perdió el trigo, o no se puede cosechar todavía por el agua, el menor costo de implantación de la oleaginosa, y la creencia generalizada de que los Derechos de Exportación (DEx), o retenciones, podrían tener otra baja para el momento de la cosecha, el escenario vuelve a tornarse atractivo para un cultivo que tiene la ventaja de que su siembra se puede extender hasta enero en algunas regiones, lo que podría revertir la caída de superficie.

 

*********************************************************************

 

Feriado: mercados alterados

Con un nuevo feriado larguísimo, es obvio que los mercados se vieron nuevamente alterados, más aún el de hacienda debido a las fuertes lluvias de la semana pasada, que impidieron también las ventas directas.

Esto, sin embargo, no frenó a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que abrió el calendario de despedidas del año, con el agregado de la despedida de su actual presidente, Miguel Simioni, ya que el jueves será la asamblea y elección (con listas divididas), y el activo titular de la entidad no puede ser reelecto.

La lluvia y la tormenta no opacaron, de todos modos, los numerosos actos con los que la poderosa BCR cierra su ejercicio, ya que mostró el recién inaugurado inmenso edificio de laboratorios, sobre la ruta 9 (que fuera antes del diario La Capital de Rosario) que se suma al histórico de , y también lanzó el IACA,  el Índice de Actividad de la Cadena Agropecuaria, que  arranca en los ´90 “identificando períodos de crecimiento sostenido, desaceleración y tramos de alta volatilidad, donde inciden el contexto internacional, el clima y las políticas macroeconómicas”.

Nada mejor para uno de los equipos económicos más sólido y estable -institucional- del país, armado en su momento por el destacado Rogelio Pontón, fallecido en 2018, y sucedido hasta hoy por Julio Calzada, y varios especialistas de distintas disciplinas.

A partir de este trabajo, que toma como índice base 100 al 2013, arrancando en 30 en 1993 para llegar ahora a alrededor de 110-115 puntos tras remontar fuertemente en los últimos años, después de la sequía 22/23 que lo desmoronó hasta 75 puntos, y merced a la quita de trabas y las mejoras relativas operadas, es fácil apreciar también el impacto de distintas medidas económicas a lo largo de las tres décadas.

El IACA brindará información mensual del sector responsable del 20% del PBI, y el 60% de las exportaciones del país, permitiendo el seguimiento de su actividad “en tiempo real”.

 

                                                 ******************************************************

 

Forbes llegó al campo…

Entre el período pre-eleccionario que impidió cualquier otra actividad que no fuera política, y ahora la cercanía del fin de este 2025, las agendas están “explotadas” por la cantidad de reuniones, foros, encuentros, seminarios, jornadas y, lógicamente, ¡despedidas…!.

Pero entre tantas cuestiones, hubo al menos dos bastante significativas para la agroindustria: el desembarco de la revista estadounidense especializada (en economía y finanzas) Forbes, con una jornada que reunió a buena parte de las ¨”caras visibles” de Agricultura, y otra de la alemana Bayer (que en su momento compró a la estadounidense Monsanto, por U$S 67.000 millones), con una encuentro más llamativo aún, sobre la “comunicación” agroindustrial, déficit crónico que arrastra el sector local.

En el primer  caso, de la mano de la también estadounidense Corteva (fusión de Dow y DuPont), y de la local Puken Media, Forbes planteó Campo & Futuro, con un repaso de las expectativas oficiales en cada uno de los frentes de la cartera que dirige Sergio Iraeta (exterior, Senasa, INTA, etc.), además de especialistas en distintas disciplinas, básicamente de las nuevas tecnologías, el todavía  titular del  IICA, Manuel  Otero, y la agregada agrícola de Brasil, Andrea Parrilla.

El salón repleto del Hotel Four Seasons albergó a cantidad de empresarios y profesionales ansiosos y desconcertados por los cambios en marcha (locales e internacionales). Pero, a pesar de la cantidad de información de frentes variados, los conceptos de base coincidieron en 3-4 líneas: “eficiencias y cerrar la brecha tecnológica”; “el presente y futuro pasan por la edición génica, y el mejoramiento asistido. Los transgénicos (OGM) ya son del siglo pasado”; “transparencia e inclusión, son clave”; “la macroeconomía estable es el marco para el desarrollo de un país”, o “30% del suelo de la región está deteriorado”, fueron las más escuchadas o, como resumió el titular de Corteva, Juan Lariguet, “cooperación, ciencia, y buenas políticas”, como los pilares para desarrollar el campo argentino.

************************************************************

 

“El futuro es ahora”

Esta fue la frase con la que el Juan Farinatti, Presidente de Bayer Cono Sur, abrió la presentación de Connectagro, en un modernísimo centro audiovisual inmersivo.

También ahí, tanto los privados, como los funcionarios que participaron, tuvieron como ejes temáticos la innovación y la infraestructura, aunque aquí la política impositiva jugó otro rol pero, más especialmente, el trabajo en “red” con el campo como eje, e interlocutor hacia otros sectores.

Para los productores presentes, “el productor incorpora rápidamente las novedades…(cuando puede)”. Ahora, por ejemplo, “la capacidad de compra es 2-3 veces inferior a las que tienen los brasileños”, se escuchó.

También se destacó que “somos tomadores de las exigencias ambientales del resto del mundo”, o sobre la necesidad de mayor previsibilidad para poder producir. “Hay capacidad ociosa (productiva) debido a las políticas internas”.

Según un cálculo técnico, los costos son 40% mayores que en el resto de la región, mientras que habría cerca de 50% de capacidad ociosa (agropecuaria) en el país.

Sin embargo, de la cantidad de información emergente del encuentro, hubo dos afirmaciones, muy distintas pero igualmente importantes, por distintas razones. La primera correspondió al titular de Agricultura, Sergio Iraeta (que no suele hablar mucho en público y tampoco da entrevistas, según se quejan los periodistas),  cuando reconoció que “pocos pagan mucho. Hay que equilibrar las cargas impositivas”, y la segunda del especialista en comunicación Gerry Garbulsky cuando aseguró que “el campo tiene que ser atractivo…, para los que no son del campo!

Compartir: