El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

8-7-25 por SM-  Aranceles de EE.UU. Fin delegación de poderes. Crece avicultura. Clima más amigable. Recortan áreas oficiales. Caídas en Chicago, y suba del dolar.

Motosierra para organismos

El vencimiento del plazo de las facultades delegadas del Congreso al Poder Ejecutivo  hoy, 8 de julio, determinó la acumulación de informaciones sobre los achicamientos concentrados en 65 decretos que implican una disminución de U$S 2.000 millones, según la información oficial. En el caso del campo, también la falta de contraofertassobre casos como los del INTA, el INASE (semillas), el INV (vinos), etc. no ocultó; sin embargo, las diferencias internas respecto a otras áreas también sobredimensionadas y/o atrasadas, como el caso del inmovilizado Senasa del cual parece que nadie quiere hablar (menos aún en el propio organismo).

Sin embargo, el impacto mayor es el cierredefinitivo de Vialidad Nacional, y la reorganización de la CNRT que pasará a ser la autoridad de aplicación de las normas, y la encargada de las licitaciones.

En este sentido, saldrán a concurso de obra (y se entiende que, de mantenimiento) más de 9.120 km de rutas. Como se sabe, el tema del transporte y la logística es uno de los mayores problemas, y costos, que enfrenta la producción, aunque aún no está claro como quedarán las obras y mantenimiento en las provincias con la rutas y caminos locales.

También se desreguló el Transporte Automotor de Cargas.

Por supuesto que a partir de la publicación de las medidas se podrá analizar la aplicación y los alcances de muchas de ellas, así como la interpretación de organismo desconcentrado, o de unidad organizativa, en la que recaen varios de los que no se disolvieron directamente.

También se eliminaron 29 fondos fiduciarios, varios del campo, como el Fondagro, el del Trigo, el de la actividad ovina, o el de desarrollo productivo, entre otros.

                                            ***********************************************

Sube (el dólar), y baja (Chicago)

Ayer fue un día no apto para cardíacos. Bajó Chicago, subió el dólar, y el Gobierno finalmente, anunció los recortes en muchas áreas, lo que seguramente va a traer cola.

Para el campo es complicado, entre otras cosas, porque se esperan también los anuncios de Estados Unidos acerca de los nuevos aranceles que la Administración Trump le aplicará a los productos que ingresen a su país.

En el caso de Argentina, la incógnita debería develarse en las próximas horas y se espera que pueda haber aranceles diferenciales para una amplia gama de productos (Argentina propuso 100), muchos del sector agropecuario, aunque no se modificarían los del aluminio y el acero.

La tregua terminaba el 9 de julio.

En ese contexto, la suba local del dólar, que mejora un poco la perfomance exportadora (lo que tonificó, en parte, la operatoria local), se contrapuso a la caída que volvió a registrar Chicago, un mercado  que sigue afectado por las buenas condiciones climáticas para sus cultivos, y la indefinición del tema comercial con China, que pesaron sobre el mercado.

Todo esto, mientras crecen los rumores sobre un super IVA, como el que ya avanzó Brasil, que unifique el Impuesto al Valor Agregado, con el controvertido Ingresos Brutos, y las tasas municipales. Se especula con que el IVA podría aumentar, pero en total se pagaría mucho menos.

El tema forma parte de una reforma fiscal mucho más amplia (no más de 6 impuestos quedarían en pié), pasaría obligadamente por el Congreso, y requiere un acuerdo con los gobernadores.

                                 ***********************************************************

Retenciones: el momento de la verdad

Con el vencimiento de las facultades delegadas, que el Gobierno no quiso extender, ahora el tema del Impuesto a las Exportaciones (más conocido como retenciones), vuelve a quedar en terreno legislativo lo que plantea un tema muy singular.

Es que en los últimos meses, fueron los gobernadores de varias provincias los que comenzaron a reclamar a la Nación, por la devolución de las retenciones y, como si en las décadas anteriores notes hubieran pertenecido a los productores de sus territorios.

El tema es que más allá de esto, el Congreso se hizo ecode los pedidos, y armó alguna reunión ad hoc, por supuesto, con toda la prensa posible.

¿Y ahora que harán los gobernadores? ¿Insistirán con esta estrategia?, ¿y los productores los respaldarán?. El tema es que más de uno comenzó a pensar que si tal cosa sucede, y devuelvenel gravamen a las provincias, entonces no desaparecerán nunca  más. Para evitarlo, la única opción sería la eliminación lisa y llana del impuesto, pero sin posibilidad de reeditarlo por parte de los legislativos locales

(continuará)

                                     *************************************************

El tractor avícola

Con más de 58 millones de ponedoras y 900 millones de pollos faenados al año, la avicultura argentina produce más de 17.500 millones de huevos, abasteciendo eficientemente el mercado interno y exportando a más de 65 destinos. El sector genera más de 90.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, con una facturación combinada de más de U$S 7.000 millones y exportaciones que alcanzan los U$S 450. Argentina se destaca como el segundo consumidor mundial de huevos (363 unidades per cápita), octavo productor global de carne de pollo, décimo exportador de esta proteína y decimoquinto exportador de ovoproductos, señaló el Presidente de CAPIA, Juan Kutulas, el la conmemoración del Día de la Avicultura, aunque alertó sobre el contrabandodesde países vecinos como Bolivia, Paraguay y Brasil que, en general, tienen un diferencial impositivo marcado con Argentina (menos IVA, menos cargas laborales, menores sueldos, y gastos de logística menores a los de Argentina).

La actividad, que se muestra muy sólida tras superar los problemas sanitarios de hace 2 años, se sustenta tanto en el mercado interno con un consumo muy destacado de 45-46 kilos de pollo/habitante/año, como los más de un huevo diario por persona, que lo convierten en el segundo consumidor después de México.

Para el Presidente Ejecutivo de la entidad, Javier Prida, el crecimiento de este año podría rondar el 3,5%, aunque alertó sobre el crecimiento del contrabando desde los países vecinos, que estaría dando (en consumo de huevos) alrededor de 0,8% más.

También consideró que se podría pasar del lugar 15 actual, al 10 en exportaciones de huevo en polvo, albúmina en polvo y yema en polvo, con un  crecimiento superior al 3% anual, a pesar de la caída de los precios internacionales

Compartir: