El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

20-8-25 por SM- Sigue flojo Chicago. Firmeza ganadera. Crece la lechería. Recrudecen inundaciones en Buenos Aires. Mejora situación en área con sequía.

 

Santa Rosa lluviosa

A diferencia de otros años, esta vez la tradicional Tormenta de Santa Rosa se adelantó casi 10 días, sumando nuevos milimetrajes a zonas que recién comenzaban a recuperarse de las copiosas precipitaciones de un invierno inédito. Esto afectó, especialmente, al norte y centro bonaerense que volvió a complicar a la producción, y al comercio, especialmente de leche y hacienda que no podrá salir de los campos por varios días. Por supuesto, que el tema reaviva el malhumor de los productores, por el mal estado de los caminos, a apenas dos semanas de las elecciones bonaerenses.

Por el contrario, regiones más alejadas del corazón de la Pampa Húmeda, y más especialmente del centro, norte y noreste del país, recibieron esta vez, buenas lluvias que garantizan la humedad suficiente, tanto para la siembra de los granos gruesos (que ya comenzó en varias localidades), como para la recuperación de los campos naturales y de las pasturas para la ganadería.

Sin embargo, también hay un efecto adverso para los mercados. De hecho, al inicio de la semana y en previsión de las lluvias pronosticadas, el mercado ganadero local se volvió a afirmar, aunque también aumentó la entrada de hacienda que en varias localidades no podrá salir hasta la semana próxima (con suerte).

El caso de la leche no es de impacto tan inmediato en el mercado, aunque los daños son mayores, dado que el producto es muy perecedero y no se puede cortar la red de frío.

En cuanto a los granos, los precios siguen “invertidos”, con un Chicago flojo, por presión de la cosecha en EEUU, la muy buena evolución en Brasil, y la posibilidad de un acuerdo en la guerra Rusia-Ucrania, mientras que en la plaza local, hay más demora en la oferta de cereales.

 

************************************************************

 

¿“Primarización” de exportaciones?

Con ventas que podrían duplicar los volúmenes de años anteriores, superando una estimación de 11 millones de toneladas, crece la preocupación sobre las salidas de soja sin procesar, en forma de porotos, con destino a China, lo que aumentaría la capacidad ociosa de la principal industria del país hasta ahora: la aceitera.

Así se viene sintiendo en el mercado donde, a diferencia de los cereales (maíz y trigo) en los que la oferta está siendo lenta, ocurre lo contrario con la soja. Según el especialista Dante Romano del Centro de Agronegocios de la Austral, “las ventas de los productores se ubican por encima de lo habitual”. “En la última semana se comercializaron más de 900.000 toneladas , con precio, frente a las 600.0000 habituales. En total, ya se comprometieron 29 millones de tn, lo que equivale a 57% de la producción”, señala Romano quién reconoce que “el programa de exportaciones es inusualmente alto, con colas de buques que superan el millón de tn por tercera semana consecutiva”.

Contrariamente, el maíz viene demorado, y el trigo en una situación intermedia, destaca el especialista.

El hecho, sin embargo, enciende luces de alerta por el achicamiento de los volúmenes de poroto para procesar, por el eventual aumento de la ya alta capacidad ociosa, y por la caída de la demanda de mano de obra que vienen sufriendo varios sectores industriales, y el aceitero no es la excepción.

El combo, negativo, está compuesto por la presión impositiva, el tipo de cambio para exportar, las cargas sociales, y la menor competitividad argentina por mayores costos, entre otros, del estratégico transporte, hasta ahora mayoritariamente camionero, que es el más caro (y contaminante) de todos.

 

************************************************************

 

 

Licitaciones atrasadas

Sin duda, en los años de elecciones, el ritmo lo impone la política, y en este caso, más aún, dado que tanto las licitaciones para el mantenimiento de 8.000 km de rutas nacionales, como para el FFCC de carga (Belgrano, San Martín y Urquiza), como el nuevo llamado para la Hidrovía, se van a dar recién después de las comicios de octubre, con el agravante de la “marcha atrás” que implicó el rechazo del Congreso a los DNU del Poder Ejecutivo respecto, entre otros, al caso de Vialidad Nacional y a la Marina Mercante que quedan en una situación ambigua, especialmente jurídica, que va a traer mucha cola (y más costos).

Junto con estos, el caso de los puertos es uno de los más grave, tanto por el nivel de inversiones extranjeras que trae aparejado (mineras, cerealeras, dragadores internacionales, etc.), como por los costos de los servicios que Argentina en general, y el campo en particular, deben bajar aceleradamente, si se quiere seguir compitiendo en los mercados internacionales. El ya famoso “costo argentino”.

Y esta es una de las principales batallas, pues en uno de los Decretos volteado, el 340, se definía a la alicaída Marina Mercante Argentina como “servicio esencial”, lo que iba a impedir

“parar” los puertos, medida de fuerza a la que alternadamente apelan alguno de los más de 12 gremios que operan sobre los ríos, y además, desregulaba el tráfico de cabotaje permitiendo, por ejemplo, que las barcazas tomaran, o dejaran cargas, en puertos intermedios de destino, cuestión que hasta ahora está prohibida ya que la mayoría de ellas (para evitar las costosas cargas laborales), son de bandera paraguaya, o boliviana.

Solo esas dos cuestiones ya iban a significar una fuerte reactivación para distintos puertos de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, etc. con absorción de mano de obra local, y reactivación económica además, claro está, de una baja considerable en uno de los principales costos del campo: el traslado de las mercaderías.

 

************************************************************

 

Se despierta la lechería

Con una proyección de crecimiento para este año de 12% parece que, finalmente, la lechería local comienza a “despertar” después de dos décadas y media de estancamiento.

Según el OCLA, el Observatorio de la Lechería, tal porcentaje pone a la Argentina en la pole position mundial del crecimiento interanual, seguida por Chile con una suba de 8%, y Brasil con + 6,2% .

En el otro extremo se coloca Australia que cae – 2,7%, y China que retrocede otro – 1,2%.

De mantenerse la tendencia, Argentina lograría superar finalmente los 12.000 millones de litros volumen por debajo del cual se mantiene desde 1998.

Compartir: