El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

22-7-25 por SM- La Rural a full. Ronda de funcionarios. Aniversarios X 2. Crece comercio mundial. Controversia por vacuna. Una a favor: tasa vial

Aunque la 137 edición de la Rural concita gran parte de las miradas políticas y de los dirigentes, especialmente por tratarse de un año con elecciones (y muchos quieren dejarse ver), no todo el campo está en las 13 manzanas del predio palermitano.

De hecho, las últimas lluvias, varias de ellas negativas ya que volvieron a caer en zonas todavía anegadas (zona central bonaerense), impidieron terminar con la cosecha de maíz (resta levantar aún el 20%, y las pérdidas ascienden a más de 1,8 millón de hectáreas que quedarán si cosechar), y volvieron en encharcar caminos que comenzaban a orear, complicando otra vez los movimientos de la producción que no puede entrar, o salir de los campos.

Y, aunque la inflación mantiene su tendencia descendente ( +  1,6% en junio), y la actividad económica que creció algo más de 6% interanual, según la Bolsa de Comercio de Rosario, no alcanza para las urgencias de la producción, muy atrasada en varios temas, no solo por el tipo de cambio o las retenciones; también por las obras de infraestructura y logística (caminos, transporte, falta de FFCC, Hidrovía); las terribles cargas laborales que hacen imposible aumentar la dotación de personal, o las muy altas tasas de interés comparativas que hay aún en la plaza financiera, en función de  la producción.

Lo concreto es que hasta ahora aún falta levantar el 20% del maíz, y las pérdidas ascienden a más de 1,8 millón de hectáreas que quedarán si cosechar, de acuerdo a la información oficial.

En tanto, los excesos hídricos en plena siembra de la fina ya arrojaron retrocesos en las áreas de siembra del trigo y la cebada que, por el momento, totalizarán solo 6,8 millones de hectáreas y 1,5 millones de has., respectivamente.

                                          ****************************************************

Calma y silencio

Mientras por estos días se están cumpliendo dos aniversarios: el 17º de la famosa Resolución 125, y el 1º año en la función del titular de Agricultura, Sergio Iraeta, también a rajatabla se cumple con el aparente acuerdo de calma y silenciode parte de la dirigencia del campo, al menos hasta el 26, cuando el presidente Javier Milei va a dar el tradicional discurso inaugural en el histórico Palco Oficial de la la Ganadera, las reuniones públicas y privadas entre funcionarios y gremiales, siguen a full para acercar posiciones, corregir errores y olvidos, y tratar de avanzar  en algunos puntos clave.

Pero el más crítico, sin duda, es la soja,  porque son justamente las retenciones a esta oleaginosa las que el Ministro Luis Caputo más resiste bajar (son las más abultadas) pero, al mismo tiempo, es la producción que más riesgos de seguir cayendo tiene, y justamente por esta misma razón: los DEX, o Derechos de Exportación.

Y tanto así que en el encuentro de la semana pasada de AcSoja se reconoció que, además de estar con los precios internacionales más bajos en 19 años, la nueva suba del impuesto de 26% a 33% puesta en vigencia el pasado 30 de junio,  representará una pérdida de más de U$S 445 millones para los productores, aunque representa un impacto de apenas 0,04% del PBI.

Pero el mayor impacto negativo es para la Argentina, más que para los productores. Primero porque ya se están produciendo 11-12 millones de toneladas menos, ubicándose ahora en menos de 50 millones de tn, 2º) porque el complejo sojero es el principal rubro de exportación, y recaudación, del país, y 3º porque la capacidad ociosa instalada ronda un costoso 50%, apenas atenuado con las importaciones transitorias de Paraguay y de Brasil (que también tienen un costo financiero).

Sin duda, parece un muy mal negocio, que puede agravarse en esta campaña 25/26 debido a los márgenes económicos negativos del cultivo en muchos campos arrendados, y el apenas equilibrio que logran otros tantos campos propios, en zonas más marginales. Esto podría determinar que el área a sembrar caiga nuevamente por debajo de los 17 millones de hectáreas, muy lejos de los más de 20,5 millones de la campaña 15/16

                                     ***************************************************

Sainete veterinario

Realmente el tema de la importación de vacunas contra la aftosa está dejando en descubierto una compleja trama,  con intereses muy fuertes de laboratorios, que no solo juegan en el plano local, y también operan muy fuerte en la medicina humana

Lo cierto es que a casi un año y medio de la promesa presidencial de que se abriría la importación (para abaratar la vacunación), aún no están finalizadas las pruebas de las dosis que, por segunda vez, llegaron desde Brasil con ese fin. Hay que recordar que la primera prueba, repentinamente se suspendió, perdiéndose lo ya hecho, y se debió volver a comenzar.

Ahora, una nueva serie de cartas documento cruzadas, de alarmas en la casa de funcionarios por la llegada de  esta clase de documentos en lugar de a las oficinas comerciales, u oficiales (adonde deberían ir), pedidos de investigación, y amenazas de distinto tenor, hacen pensar que tiene que haber algo mucho más importante detrás de la importación de las vacunas, que justifique semejante despliegue, que está poniendo en juego hasta el nombre de las propias empresas, sin mencionar el incumplimiento de la palabra oficial.

Mientras, ya a 10 semanas de comenzar con la segunda dosis de vacunación anual, habiendo salido al mercado un precio de $ 1.100 por dosis (dos veces y media el valor de Uruguay o de Paraguay), y sin que se conozca aún  cual será la desregulación:que determinarán los entes, ya que son varias las provincias que no permiten que los propios ganaderos vacunen  con sus propios profesionales,  el silencio del propio ente oficial, el Senasa, curiosamente no tocado todavía por la serie de cambios y ajustes  anunciados por el Poder Ejecutivo, es lo que más ruidohace entre los productores.

                                     ****************************************************

La Justicia dijo…!

Dos Pablos, Germain y Torres Barthe, probablemente queden en la memoria de muchos productores agropecuarios, como los que lograron, finalmente, un dictamen favorable sobre las controvertidas tasas de caminos rurales.

El primero como Juez en lo Contencioso Administrativo de Trenque Lauquen, y el segundo como letrado litigante, llevaron adelante el caso de la demanda por amparo de un grupo de productores contra el municipio bonaerense de Hipólito Yrigoyen, debido a la negativa de entregar información pública de los últimos 4 años sobre balances, ingresos y egresos, forma en que se fija la tasa destinada al mantenimiento de los caminos rurales, asi como los presupuestos destinados a este fin. También sobre otras contribuciones, fondos recibidos de la provincia, y la Nación; listado de cheques emitidos, facturas abonadas, transferencias realizadas, y una larguísima serie de informes del lapso de 48 meses fijado.

Basándose en el derecho a la información pública, el magistrado dictaminó “Hacer lugar al amparo promovido, y ordenar a la Municipalidad de Hipolito Yrigoyen a que, dentro del plazo de 30 días hábiles, ponga a disposición de los actores en forma completa, veraz y adecuada, la información pública que solicitaron.

El ejemplo, seguramente, será seguido por otros municipios..

Compartir: