28-10-25 por SM- Frio y más lluvias. El Post elecciones. Chicago más firme. Fertilizantes bio. Uruguay también “vuela”.
*
Vuelve el frío!!

Con una tardía ola de frío (que hace temer por nuevas heladas), el país se apresta a iniciar la segunda etapa de la Era Milei, que ahora contará con un mayor apoyo, debido al amplio margen con el que se impuso en las elecciones de medio término, en casi todo el país.
Con esto en la mira, el campo se apresta a apretar más el acelerador (en la medida que el clima lo permita), concretar las siembras de los granos gruesos restantes, y avanzar con una ganadería que parece no tener techo.
Por supuesto que en lo político, además del aparente compás de espera impuesto en los recambios de Gabinete (excepto los que quedan vacante pues sus titulares fueron electos (Patricia Bullrrich, Manuel Adorni, o Luis Petri), ya se anunciaron los tratamientos de las leyes para reforma laboral y reforma impositiva, excluyentes, tanto para las inversiones internas, como para las del exterior, aunque ahora todo depende de los tiempos del Congreso (que hasta el momento no fueron demasiado acelerados).
Mientras, en plena temporada de remates, con los mercados financieros un poco más tranquilos, y con un panorama de, al menos, dos años por delante, se espera que los precios de los reproductores se consoliden un poco más aún, y se pueda comenzar la atrasada retención de vientres que necesita el país para recuperar su stock.
*******************************************
Con la mira en el Congreso

La nueva etapa que está comenzando plantea un reordenamiento y un rápido cambio de prioridades, para lo que hará falta un Congreso que ahora, con su nueva constitución, podría ser más productivo que el anterior, incluso, para poder recuperar algunos de los proyectos de los DNU que fueron rechazados este año, y que son clave para la agroindustria, como el de Reforma de la Marina Mercante, entre otros.
Según el Informe Electoral de Barbechando, la alianza LLA/PRO con 107 legisladores se transformó en la primera fuerza en Diputados, y cuenta con 87 votos asegurados para sostener los vetos .
Habrá un “Congreso sin mayorías propias, con dos bloques bien definidos, y un centro que tendrá un gran poder de negociación”, lo que también comprometerá a las provincias.
Para esta organización, “la Reforma laboral, la reforma impositiva y el Presupuesto, marcarán la hoja de ruta del oficialismo”; y se abre una “ventana de oportunidad para que la agenda agroindustrial, con biocombustibles, fitosanitarios, infraestructura, gane espacio dentro de las prioridades del nuevo Parlamento”.
Entre las sorpresas, según los datos de Barbechando, aunque todos los legisladores nacionales de las provincias deben “entender” en las cuestiones de la agroindustria (porque es el puntal económico de la mayoría de sus distritos), una decena de ellos están directamente ligados al campo.
Y ahí surgen los nombres más llamativos, desde la propia Patricia Bullrich-CABA (familia de productores); pasando por Joaquín Benegas Lynch- Entre Ríos (productor); la revelación cordobesa Gonzalo Roca (productor); el sanjuanino Abel Chiconi (enólogo y ex titular del INV), o el salteño Carlos Zapata (contador y productor), entre otros (MDZ).
**************************************************
Los bio vienen marchando

De la mano de Bunge y ACA, Mosaic Biosciensienses festejó el primer millón de toneladas de nutrientes enriquecidos con biológicos vendidas en el país. La ventaja adicional de estos fertilizantes es que vienen en formulado granulado (seco) y también para aplicarse simultáneamente con líquidos como el glifosato, etc..
Tanto Biopath, como PowerCoat, sus nombres comerciales, poseen una formulación avanzada que permite potenciar el rendimiento de los nutrientes minerales, a partir de su complementación con rizobacterias promotoras de crecimiento.
Ampliamente probados también en EE.UU. y en México, los productos arrojaron rendimientos promedio “extra” en la fertilización enriquecida superiores a los 250 kg/ha en colza; de 120 a 250 kg/ha en soja, de 380 kg/ha en trigo, y de 400 a 850 kg/ha en maíz (según suelos y ambiente).
La tendencia mundial hacia los biológicos, aunque en este caso no sustituye totalmente a los fertilizantes minerales, puede mejorar sus posibilidades de absorción a partir de bacilos que producen enzimas específicas, que provocan una mayor absorción por parte de las raíces.
La otra ventaja es que el producto ya llega listo para su uso (con las 5 cepas específicas de bacilos ya incorporadas), y que la aplicación es en una sola pasada, incluso cuando se aplica con un herbicida, lo que implica un costo adicional menos.
Según se deslizó en la presentación, ya estaría avanzado un producto para el mejor aprovechamiento también de los nitrogenados.
Argentina aún no repone la totalidad de los nutrientes que extrae del suelo en cada cosecha y, si bien esta campaña se vio cruzada por las alteraciones de la campaña política y, por lo tanto, también de los mercados, se espera que ahora haya una rápida reacción favorable, de la mano de la mejor humedad de los suelos, y de la estabilidad relativa tras las elecciones, que permita acercarse a los 5 millones de toneladas de fertilizantes aplicados.













