16-9-25 por SM- Semana de clima variable. Más aduanas interiores. Cambios en vacunación. Inflación menor a 2%.. Pocos avances (vacunas). Sin avances (INTA). Cerdos: faena récord
Se va el invierno ´25
Con una semana inestable por delante, van a transcurrir los últimos días del invierno ´25. Según los pronósticos de corto plazo, se sucederán lluvias de variada intensidad en distintas partes del territorio, lo que frena las labores de siembra, y pone en alerta a las zonas que ya están anegadas, o en punto de saturación, como ocurre en una parte importante del territorio bonaerense. Según CARBAP, supera las 3 millones de hectáreas la superficie afectada hasta ahora.
Ni hablar de los otros frentes, como el político y el económico cuyas oscilaciones están frenando inversiones y postergando otras decisiones “hasta después de las elecciones”.
Lo mismo, aunque por otras razones, pasa con los mercados que ayer volvieron a caer en Chicago, pero se afirmaron en la plaza local por la presión de la demanda (que necesita embarcar), la nueva suba del dólar, y la reticencia de los productores a vender ante la variabilidad de la divisa. Y, si bien el trigo se mantuvo estable, el maíz no pudo convalidar la presión bajista del mercado internacional, y la soja se volvió a afirmar en la plaza local.
La oleaginosa, a su vez, es la gran incógnita de la campaña, y eso se va comprobar en el congreso que AcSoja realizará el próximo martes en Rosario, donde se podrá pulsar la presión del maíz por recuperar área, y las posibilidades reales que tiene la oleaginosa en una campaña en la que los futuros a cosecha (mayo ´26) apenas rondan los U$S 300/tn.
*******************************************
Velocidad de tortuga…
La difusión de octubre de 2026 (¡¡dentro de un año!) para la entrada en vigor del nuevo esquema de vacunación reducida contra la aftosa, lejos de caer bien, acentuó el malhumor que comienza a generalizarse en el campo.
Es que a la inestabilidad política y económica imperante, solo parcialmente justificada por la tensión pre eleccionaria, y a los datos internacionales, el propio gobierno reconoce que la medida generaría un “ahorro” de U$S 22 millones, a los que se pueden agregar U$S 3 millones más si se incluye a los feed lots que solo deberán vacunar la segunda dosis, quedando exceptuados de la primera, costo que podría disminuir desde este mismo año, según plantean los productores.
El caso es que Argentina lleva más de dos décadas sin brotes, por lo que el sistema de disminución de la vacunación ya debe estar “maduro”.
Ahora, la Resolución 711 del 2025 implicará una reducción de 16 millones de dosis, y su consecuente costo, aunque habrá que esperar un año más para recibir el beneficio del recorte.
Adicionalmente, “se implementará un nuevo modelo de acta de vacunación integrado en el Sistema de Gestión Sanitaria (SIGSA), que permitirá un registro más ágil y digital, disponible a través de la aplicación SIGSA App”, señaló Agricultura.
También , la suspensión por 30 días de ingreso de carne con hueso de zonas con vacunación a Tierra del Fuego, adoptada el 2 de septiembre pasado por la Jueza Federal de Río Grande, Mariel Borruto, además de desconocer dictámenes internacionales, como el de la OMSA (Organización Mundial de Sanidad Animal), agrega más incertidumbre, dentro y fuera del país.
Tampoco en este caso, después de 25 años, hubo propuestas superadoras para la controvertida barrera Sanitaria que limita el comercio vacuno hacia la Patagonia.
***************************************
Cero grado (ni frío, ni calor…)
Aunque (en realidad, en forma infundada) se habían generado algunas expectativas alrededor del encuentro entre la Mesa de Enlace y Agricultura, en torno a la situación del INTA, y su eventual destrabe, finalmente parece no haber ocurrido prácticamente nada, al punto que ni siquiera los dirigentes salieron a comentar la reunión.
Como se recordará, con el veto masivo del Congreso a los DNU del Gobierno, entre los que estaba la racionalización del organismo tecnológico, se presumía la vuelta atrás de las acciones tomadas hasta ese momento, como el despido de personal, la desactivación del Consejo Asesor (del que formaban parte todas las entidades, más Aacrea, y las facultades de Agronomía y de Veterinaria), y la reducción de las direcciones nacionales a solo 3 de las 8 existentes, entre otras varias cuestiones.
Sin embargo, lo que se temía era que el planteo pasara “solamente” por el mantenimiento del Consejo de Asesores, lo que finalmente habría sucedido ante la falta de otras propuestas concretas del sector que, sin embargo, coincide en la necesidad de actualizar el organismo y adaptarlo a las tecnologías actuales.
Al encuentro se sumó también Aacrea (como para no
quedar afuera) y luego, por separado, trascendió que las facultades serían otras de las que retendrían sus sendos sillones. ¡Y acá no a pasado nada¡, como si los problemas estructurales del organismo hubieran desaparecido, solo porque los consejeros gremiales retienen sus cargos…
(Continuará…)
************************************
Congreso con poco “campo”
Más allá de los resultados electorales por partido político, las proyecciones para la votación nacional del próximo mes de octubre están indicando que, en el mejor de los casos, los nuevos legisladores “del campo” que accederán a bancas en el Parlamento, no superarán los 16, repitiendo la magra perfomance de los últimos años.
Según un relevamiento hecho por el organización Barbechando, “Los legisladores con vínculo directo con el agro representan menos de 11% de los legisladores con chances reales de ingresar al recinto”. Lease, productores, profesionales del sector, ex funcionarios del área en provincias, o en la Nación, etc.
De los datos surge que Buenos Aires podría alcanzar 5 diputados, mientras que Tucumán podría lograr 2, y Santa Fe 1, igual que Entre Ríos, San Luis, La Pampa, Salta y Córdoba.
Por el lado de los Senadores, las posibilidades serían 3: uno por Entre Ríos, otro por Neuquén, y el tercero por Salta, sostiene Barbechando, en función de las últimas encuestas.
El dato es relevante dada la trascendencia nacional de la agroindustria distribuida en todo el territorio, y su peso en la economía y en el ingreso de divisas. Sin embargo, de acuerdo al trabajo, solo Buenos Aires, podría lograr un máximo de 5 representantes del campo, mientras que en el resto serían apenas 1 o 2.
Por otro lado, apenas 9 provincias sobre 24 presentan candidatos sectoriales, lo cual ya adelanta que la perfomance de la próxima Cámara, volverá a ser muy pobre en lo que a propuestas agroindustriales del Legislativo nacional se refiere, algo que viene acentuándose en los últimos años, reflejando el escaso interés en la participación parlamentaria. En realidad, solo hay que recorrer los resultados concretos de Labor Legislativa, la cantidad de leyes aprobadas (si las hubiera), y el número de reuniones propuestas por las Comisiones específicas del Congreso para darse cuenta.
A diferencia de Brasil, donde apenas 8% de los legisladores son provenientes del sector, allí la bancada “ruralista” tiene mayoría absoluta, debido al compromiso de los legisladores con sus estados, mayoritariamente agropecuarios. Aquí, sin embargo, el compromiso legislativo parece responder más a los partidos políticos, tal como se demostró con el reciente veto a los DNU (Decretos de Necesidad y Urgencia) del Poder Ejecutivo que, en varios casos, aunque perfectibles, beneficiaban a varias provincias, tal el caso del de la Marina Mercante, entre otros, pero igual se derogaron en forma completa.
Síntesis: al sector parece no interesarle participar del Congreso, y el Congreso no esta comprometido con los intereses (ni parece conocerlos) de sus distritos.