El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

3-7-25 por SM- Frío máximo. Suben retenciones y combustibles. Avance avícola. Se viene la Rural. Banco Nación cierra sucursales. Fracasó el Congreso con retenciones

¡Se acabó!

Tal como estaba previsto, la finalización del recorte de las retenciones para el  maíz y la soja (el trigo y la cebada mantienen la baja hasta marzo ´26), las que ahora vuelven a 12% desde 9,5%; y a 33% desde 26%, respectivamente, determinó que el mercado se frenara totalmente el 1de julio, arrastrado por las aceiteras que no ofertaron, ya que habían adelantado sus compras aprovechando la rebaja.

Mientras, el mercado internacional sigue debilitado, solo con algún rebote técnico (trigo), debido a las muy buenas condiciones de los cultivos en los EE.UU. Tanto así que, según la BCR, el informe del USDA (Departamento de Agricultura de los EE.UU), señala que es el mejor estado para el maíz, desde la campaña 2018, lo que presiona sobre los precios, al menos, mientras se mantengan las conversaciones y no recrudezcan los conflictos bélicos. Hay que recordar que julio es el mes más crítico para el weather market, o mercado climático, en el Hemisferio Norte, equivalente al diciembre local, con la floración del maíz y de los estadios avanzados de las sojas más tempranas.

En la Argentina, mientras tanto, la ola polar, pero seca, permitió acelerar fuertemente la cosecha que ya finalizó para la soja, aunque aún falta 35% del maíz y el maní; y un 30% del sorgo. En cuanto a la siembra, aunque algo retrasada aún, llegó al 50% de la cebada (que baja un poco respecto al año pasado), y aún falta sembrar el 40% del trigo que se prevé en una superficie similar a la campaña pasada, según los datos oficiales.

                                   ************************************************************

¿Quién dijo frío?

Además de las inéditas nevadas en distintas zonas del país, y hasta en la Costa Atlántica, son las muy fuertes heladas de estos días, las que más complican a los productores. En parte, por el congelamiento de cañerías, aguadas, tanques australianos, etc., pero también por motores y vehículos afectados por el fuerte pampero(viento sucio del sudoeste) que barre prácticamente todo el país.

Según los informes climáticos, la situación de las temperaturas mínimas se mantendría (con frio y seca), hasta fines de la semana próxima cuando se podrían producir algunas precipitaciones en la zona central. Las máximas comenzarían a subir paulatinamente.

También, aunque por otras razones, se enfriaronlas operaciones con granos, tras la finalización del beneficio de recorte por 6 meses, que tuvieron las retenciones, y que dejaron un pluspara la cadena granaría estimado en U$S 544 millones.

Los ingresos, sin embargo, siguieron su ritmo por las operaciones ya pautadas, que se calcula que se extenderán por un par de semanas más. De acuerdo al informe periódico del Ciara-CEC (aceiteros y exportadores) durante junio se liquidaron U$S 3.706 millones, con un incremento de 21% respecto a mayo pasado, por lo que las divisas ingresadas por los granos y subproductos durante los 5 primeros meses del año, ascienden a U$S 15.420 millones, lo que representa un 40% más que el año pasado.

                             *****************************************************************

Certificaciones y dudas

Mientras la Unión Europea (UE) reafirma su decisión de poner en marcha el próximo 1 de enero la controvertida certificación sobre libre de deforestaciónpara la soja y la carne vacuna que ingresen a su territorio, las dudas, críticas y sospechas de nuevas paraarancelarias siguen creciendo. “¿Porque no se pide, al menos, un mapa oficial de los pastizales (casi toda la Pampa Húmeda), así no necesitarían el certificado que quieren los europeos, ya que en esta región no había árboles, por lo que fue imposible deforestar?, preguntaba un productor entre sarcástico y picante, sobre todo, si se tiene en cuenta que, aparentemente, la Argentina solo tiene  en la actualidad el 14% de su superficie con bosques nativos.

El sistema es simple, voluntario y gratuito para productores, acopiadores y demás integrantes de la cadena, se dijo en una reciente reunión con Acopiadores , exportadores, y autoridades de la UE. Pero, por ejemplo, no se sabe si las zonas verdes, en las que Argentina permite los desmontes, quedan también fuera de carrera para el Viejo Continente; y menos aún, quién se hará cargo del costo de la segregaciónde los productos, que deben ir por carriles separados, lo que duplicaría los costos de la logística.

Bastante más clara es la PLS, la certificación empresaria de Prácticas Laborales Sostenibles, que presentó en el Renatre, su titular, José Voytenco, también Secretario General del gremio de los trabajadores rurales.

El trámite, que no es obligatorio, ni tiene costo, funcionará como un incentivo a la adopción de las buenas prácticas laborales cumplimentará, además, las resoluciones de la UE 115/23, y la 1760/24 que aún no entra en vigor.

La PSL otorgará un sello anual, renovable, que reconocerá a las empresas que cumplan con los estándares  laborales obligatorios

                                     ********************************************************

Se viene la Ganadera´25

Mientras se aceleraban las negociaciones para intentar frenar el  cumplimiento de la palabra presidencial de volver a su lugar las retenciones de la cosecha gruesa, lo que terminó ocurriendo el lunes pasado, la Sociedad Rural presentó su nueva edición ´25 que abrirá sus puertas el próximo 17 de julio, justo en coincidencia también con el 17 aniversario del No positivo, del vicepresidente Julio Cleto Cobos, que hecho por tierra la famosa resolución 125 de retenciones móviles (dicen que el 17 es la mala suerte).

Lejos de cualquier  pronóstico agorero, las autoridades se mostraron muy confiadas y, encabezadas por su presidente, Nicolás Pino, y el titular de la Rural S.A., Alejandro Eldzstain, fueron comentando novedades, y números que superan a los de ediciones anteriores.  Se vuelve la inauguración oficial al sábado (26); también retorna la Retreta al Desierto, el domingo 27; reaparecerán las Holando Argentino(que por la mala situación de los tambos, hacía un par de años que no asistían), y no hay más espacio. Está todo vendido, fueron algunos de los datos que aportaron.

Particularmente cuidadoso, Pino mostró su veta más diplomática ante algunas consultas, como su opinión ante la promesa electoral de Javier Milei de eliminar las retenciones(justo cuando vuelven a aumentar), o si el mandatario asistirá a la muestra, punto en el que solo se limitó a confirmar que está invitado.

Más allá de eso, prefirió  explayarse sobre la nueva pista de drones, el Congreso de Aeronavegación Agrícola (Argentina tiene la segunda flota en Latinoamérica para el agro), o la vuelta también del Premio CITA, que elige las mejores innovaciones de la temporada en materia de maquinaria, implementos,  y productos.

La Ganaderacomo se conoce a esta muestra tradicional, es destacada entre las Feria Top 5 a nivel mundial, y en este caso, contará con 2.200 reproductores de todas las especies.

Aunque lo mejor, sin duda, son los corrillos”….

Compartir: