El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

22-4-25 por SM- Mercados intentan recuperar ritmo. Temor de heladas. Evalúan daños de fuerte granizo. El trigo pinta bien. Hiper sin margen para subas. El gremio denuncia.

Pascua con más lluvia y granizo

Mientras los mercados locales intenta recuperar algún ritmo después de la seguidilla de paro, feriados, asuetos, etc., un nuevo cortocircuito entre el Presidente Donald Trump, ahora con el titular de la Reserva Federal de los EE.UU. que hace temer por un debilitamiento en la actividad económica, volvió a debilitar las cotizaciones internacionales que, en el caso de Chicago, volvieron cerrar con pérdidas en todos los productos.

Por supuesto que el mercado local no resultó ajeno a la tendencia, y  acusó recibo tanto del desconcierto generalizado por las cuestiones bélica, como por  el conflicto mundial arancelario que disparó EE.UU. que, aunque en una especie de stand by para la mayoría de los países (que ya comenzaron a negociar bilateralmente), mantiene la inquietud sobre su efectiva resolución.

La plaza local, mientras tanto, sigue observandola evolución del mercado cambiario tras los cambios de la semana pasada (desaparición del blend, banda de flotación, etc.), y si bien la cosecha logró algún avance la semana pasada, cuando la soja logró acercarse recién al 20% de la recolección, las fuertes lluvias del fin de semana, otra vez sobre la zona central del cinturón agrícola (norte de Bs As; sur de Santa Fe, parte de Córdoba), sumando fuertes granizadas en varias localidades, volvieron a frenar la cosecha que sigue sumando demoras. Esto, sin embargo, no pesó en la plaza que operó muy poco, y bastante en línea con el mercado internacional (flojo)

De todos modos, la regularidadno va a durar demasiado pues la semana próxima será 1º de Mayo (jueves) no laborable y, aunque también se temía por otro paro para el viernes 2, la protesta de la CGT parece que se limitará a una movilización el miércoles previo, después del mediodía.

El trigo juega todo a la 25/26

Pero, si el cierre de la actual campaña está siendo en varios casos, casi tan malo como el principio (antes por seca, y ahora por exceso de humedad), no ocurre lo mismo con las condiciones para la que se va a iniciar en un par de meses, ya que las reservas de humedad en el suelo siguen acumulándose lo que garantiza un buen arranque, tanto para el trigo como para la cebada.

El panorama también se completa con la caída (en dólares) de 9 de los 12 principales insumos agropecuarios, según consigna Márgenes Agropecuarios al comparar los precios  abril 2025 vs el promedio 2024. Los más destacados son los herbicidas Tordon y el Glifosato ( -33,7% y – 24%, respectivamente; mientras que la urea granulada (fertilizante) retrocedió 16,5%. Del otro lado, junto con el gas oil (+ 4,1%), se ubican los fletes (+  13,7%).

Con estos ítems favorables, y con la falta de ingresos de las últimas campañas, seguramente los productores se van a lanzar a hacer trigo ya que constituye el primer ingreso anual (hacia fines de noviembre), lo que les daría airepara pasar el verano y empalmar con la gruesa 25/26. Seguramente, también, los proveedores de insumos renueven la cuenta crédito bastante jaqueada, porque es la oportunidad de cobrar lo adeudado que tienen

No sería raro, entonces, que si las condiciones climáticas son más o menos regulares, aunque no hay mejoras en los precios internacionales a la vista (segura rondando los U$S 200/tn), el trigo podría dar el gran salto en el próximo ciclo, con área y hasta cosecha récord, es decir, por sobre los 22 millones de toneladas, volumen que ascendería a 25,6 mill de tn sumando la cebada.; todo lo cual arrojaría exportaciones por más de U$S 4.225 millones, y una recaudación fiscal de U$S 1.257 millones con las actuales retenciones de 12%, sostuvo la Bolsa.

Para los técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires,  aunque cautoscon sus proyecciones en 6,7 millones de hectáreas y más de 20 millones de tn de cosecha, la diferencia estaría dada por la mayor utilización de insumos y fertilizantes, que en el último ciclo volvieron a recortarse por la sequía.

Hasta ahora lo único que hemos hecho es perder oportunidades. ¿Podremos pensar en (una cosecha global) 200 millones de toneladas?, pregunto el titular de la Bolsa José Martins, al cerrar la presentación, aludiéndo  a los 130 millones de tn (tal vez menos) de la actual cosecha 24/25.

Fuerte denuncia

El titular, de UATRE, el gremio de los trabajadores rurales, José Voytenco lanzó ayer una fuerte denuncia contra la intervención de la obra social, Osprera. Según la misma, señala irregularidades graves en la gestión de recursos y en la atención a los afiliados, y destaca que desde que asumió  el interventor (designado por el gobierno), Marcelo Petroni, se registraron pagos millonarios a un laboratorio sin contratos vigentes, mientras se suspenden pagos a proveedores esenciales, lo que genera interrupciones en tratamientos críticos.

Algunos de los pagos sin justificación desde noviembre del año pasado afectan directamente el patrimonio de la obra social y la salud de sus beneficiarios, sostiene la denuncia, y agrega que Simultáneamente, se han incumplido compromisos de pago con droguerías que sí mantienen la provisión de medicamentos, lo que ha resultado en la suspensión de tratamientos para pacientes con enfermedades graves como cáncer, HIV y diabetes.

UATRE agrega, además, que la situación se agrava con el nombramiento de 79 personas en cargos administrativos, cuyos salarios alcanzan cifras exorbitantes, superando los 370 millones de pesos en enero de 2025. La denuncia también alcanza al ministro de Salud, Mario Lugones, y al Superintendente de Servicios de Salud, Gabriel Oriolo, por presunto abuso de autoridad y administración fraudulenta. Según la presentación judicial, estas autoridades no tomaron medidas para controlar las irregularidades, permitiendo la continuidad de las maniobras denunciadas.

 

Revuelos y berrinches

Aunque el panorama, al menos climático, aparece un poco mejor, no todas son rosas, y menos en el corto plazo. De hecho, el último índice de inflación, con un 3,7% de suba, si bien es habitual el aumento en marzo, tensó la cuerda entre los eslabones de la cadena, entre otras cosas, por la incidencia que se le atribuye a los alimentos que, aunque aumentaron (carne, verduras de hoja, limones, por los calores extremos y la seca), no lo hicieron en el porcentaje de los costos de la canasta escolar que subió 21%, pero de eso casi no se habló.

Además, los cambios sorpresivos en el sector cambiario, también disparó algunos aumentos de líderes alimentarias, los cuales fueron rechazados por los hipermercados (que siguen perdiendo ventas, y ya las promociones no les alcanzan). Finalmente, mediaron algunos funcionarios, y los intentos de suba de marcas líderes, quedaron postergados por ahora.

La realidad, es que no hay margen para nuevos aumentos, y los comerciantes (incluso carnicerías) lo saben.

Otra polvareda levantó la autorización para importar maquinaria usada,  esquema similar al de los autos (usados) y que es muy corriente en casi todos los países del Hemisferio norte.

Las posiciones, a favor y en contra, no se hicieron esperar. Es que por un lado, abarata la adquisición, pero también facilita el acceso a los repuestos, mientras que del  otro lado, se ubican los que defienden la industria local (muy buena, en su mayoría), que requiere de condiciones de igualdad (tributaria, laboral, etc.) para poder competir con los importados.

En realidad, la mayoría cree que los que más pueden llegar a importar son los propios fabricantes, especialmente las grandes marcas internacionales.

También, existe la convicción que, en igualdad de condiciones, la importación puede permitir una mayor acceso a equipos más modernos a productores medianos y chicos, ya que los grandes compran nuevo.

Compartir: