6-5-25 por SM- Chicago arranca con bajas. Lluvias: bueno para la hacienda. Malo para los granos. Pulseada por retenciones. Bajan combustible. Suben fletes.
A favor y en contra
Lo que está resultando malo para la cosecha agrícola, es favorable para la ganadería. Así se constata del clima que, aunque en parte del norte (de Santa Fe, Corrientes, Chaco, Formosa, Santiago) sigue presentando déficits hídricos importantes, en gran parte del resto del territorio, y especialmente en la Pampa Húmeda, las condiciones de lluvias periódicas, y más aún de lloviznas, temperatura, y alta humedad, siguen complicando la cosecha de granos (y el secado), pero favorecen claramente a los campos ganaderos.
Con el nivel de reservas de agua en el suelo para la fina prácticamente asegurado, el avance del otoño está permitiendo ahora la recuperación de campos naturales y la resiembra de pasturas que se habían perdido por la seca. Así las cosas, también mejoran las cargas animales, la producción de leche en los tambos, y una posible entrada al invierno con los potreros muy mejorados y los niveles de las napas adecuados, para la casi infaltable seca invernal.
Estas condiciones, también tensan adicionalmente la cadena cárnica, ya sostenida por el consumo interno, y por los feed lots con números que ahora “cierran”, no solo por el sostén de los precios locales para el consumo doméstico, sino también por la baja relativa en las cotizaciones de los granos, uno de los principales insumos (alimentación) en el engorde a corral.
Ahora, la principal complicación pasa por los frigoríficos que, en este caso, no pueden bajar los precios de la hacienda por el achicamiento de la oferta (sequía, China, etc.), las continuas alteraciones del mercado por feriados, paros, etc.; las lluvias que complican los traslados de animales por falta de rutas, y la firmeza comparativa de la demanda que sigue sostenida más cerca de los 50 kilos/habitante/año.
*************************************
Los “pampas” juegan fuerte
“El cambio de ánimo tiene que ver con lo económico. Y nosotros lo que producimos es carne”, señaló Alejandro de La Tour, recién electo como titular de la Hereford, una de las razas “madres” de la ganadería argentina, y con una apuesta “fuerte” bajo el brazo.
Con bastiones muy consistentes como el Litoral norte y la Patagonia, donde la raza mantiene sólidos epicentros, su distribución en todo el país es acorde a la estabilidad histórica del fenotipo de la raza, aunque ahora la impronta parece tomar un nuevo giro con un plan de desarrollo comercial y promoción que, además de la gira reciente por Patagonia sur (Tierra del Fuego), incluye un block test en Chubut, potenciar el valor de la marca , fortalecer el esquema de carne certificada, y contribuir a mejorar la comercialización en todos los eslabones de la cadena (cría, recría e invernada), aunque el trabajo central de la entidad son los PP y PR (Puros de Pedigree y Puros Registrados).
Todos estos programas se verán en la próxima Expo de Otoño que esta vez será en Azul Bs As) en lugar de Tandil, y una próxima gira que reunirá a productores locales, de Brasil y de Uruguay lugares, todos, donde hay sendas “patas” Hereford, aunque esto alude también al exquisito plato (la Pata Hereford) de larga cocción.
Pero de La Tour no les esquiva a las preguntas y consideró, respecto al anuncio reciente de la autorización para exportaciones de hacienda en pie que “es un nuevo mercado y eso siempre nos potencia. En Uruguay ya constituye una plaza firme”, dijo.
Sin embargo, la Patagonia con un par de frigoríficos que se reactivarían, la condición de “libre sin vacunación” (que les permitiría acceder a los mercados más sofisticados, y caros), el avance en la certificación, además de la marca Hereford, y el turismo internacional de la región al que se suman los cruceros que hacen puerto en la zona, y su eventual aprovisionamiento, constituyen un sólido paquete para una raza que tiene más de 150 años en el país.
**********************************************
La pulseada de las retenciones
Mientras los combustibles bajaron esta semana 4%, los fletes de carga anunciaron que “mover un camión en Argentina fue 3,77% más caro en abril. La cifra muestra una aceleración tras dos meses consecutivos con registros inferiores al 2%: febrero, 1,62%; y marzo, 1,92%, por lo que el acumulado en lo que va del ´25, llega a 10,28%.
El tema forma parte de los presupuestos diarios que viene haciendo la producción para delinear el plan de siembras 25/26, y también el programa de ventas según estos requerimientos. En este último sentido, la exportación hizo saber que en el primer cuatrimestre se exportó por U$S 8.660 millones, de los cuales U$S 2.524 millones ingresaron en abril, dando cuenta de un incremento importante frente al mes anterior, yt un 35% mayor a igual período del año pasado. De hecho ayer, la soja local fue prácticamente la única plaza activa y con precios abiertos despegándose, incluso, de las bajas generalizadas que se operaron en Chicago.
Pero mientras todo esto pasa en la superficie, por debajo sigue corriendo el malestar respecto a las retenciones, tanto más fuerte en la medida que los precios internacionales se debilitan y, además, por la “sentencia” del Presidente Javier Milei de que el último recorte operado a principios de año, quedará sin efecto el próximo 30 de junio momento en el que la soja debería volver entonces al 33% de impuesto a la exportación (ahora en 26%), mientras que el trigo y maíz volverían a 12%, del 9,5% actual.
Pero como si esto no fuera suficiente, el malestar alcanzó un pico cuando se conoció días atrás la decisión oficial de eliminar las retenciones a casi el 90% del universo de productos industriales, que tributaban “apenas” 3,5-4% (unos U$S 3.800 millones), lo que fue considerado por el “campo”, casi como una “mojada de oreja”.
Y en tiempo de elecciones, como el actual, esto bastó para “activar” al Congreso donde no faltaron voluntaristas haciendo declaraciones en el sentido de votar una rebaja permanente del gravamen y/o mantener el nivel actual como el “techo” de la medida. “Lástima que algunos de los más gritones no dijeron nada cuando Macri las volvió a subir en septiembre de 2018”, se lamentaba un dirigente.
El caso es que, a pesar de la controversia, “el Presidente tiene la potestad de volver a subir el impuesto sin pasar por el Congreso. Según el especialista Juan Pedro Merbilháa “si las retenciones hubieran sido puestas originalmente por el Congreso, el Poder Ejecutivo puede suspender su aplicación, o bajarlas transitoriamente, siempre que lo diga en el Decreto desde el principio; y estableciendo que pasado el plazo indicado, volverán al mismo nivel original. En caso contrario, (si las quiere “aumentar” más)tienen que pasar por el Congreso.
Lo que no parece tan viable es que el Congreso saque alguna norma de este tipo en las próximas 6 semanas.