El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

11-11-25 por SM- Más firmeza en Chicago. Clima veleidoso. Ayuda a inundados. Protesta por cambios en U.E. Inquieta la salvaguardia china

 *

Tiempo de descuento

Mientras Chicago sigue sostenido a pesar de la abultada cosecha que se espera en los EE.UU., que está a pleno, también crecen las expectativas locales por la inminencia del Acuerdo entre los EE.UU. y la Argentina que, aunque no va a mover los mercados estadounidenses, es probable que impacte en forma positiva en los de Argentina.

De hecho, después de las elecciones locales, los principales indicadores económicos comenzaron a calmarse, con impacto fuerte en las acciones y en el riesgo país, tal vez como señales adelantadas del convenio tras este último viaje del Presidente Javier Milei a Miami la semana pasada.

Y, aunque la mayoría de los rumores se centran en el comercio bilateral, aunque será positivo cualquier avance, no será significativo dado que los volúmenes locales son relativamente bajos para vender (aunque podrían ser “estratégicos”), y también son bajas las posibilidades de grandes importaciones.

Aún el llamativo volumen de 80.000 toneladas de carne vacuna, que agitan de un lado y del otro (¿para distraer de otras cuestiones?), sería difícilmente cumplible por la Argentina  con sus actuales niveles de producción.

De ahí que el análisis más favorable para la Administración Milei sería la “mejora en la calificación” tras un acuerdo con Washington, y la mayor seguridad implícita para inversiones de capitales de aquel país.

Por su parte, para la Administración Trump, además de la “amistad” con el mandatario argentino, pesa la posición estratégica geopolítica con la Argentina, ya que el resto de las cuestiones (tierras raras, litio, etc.) serán todas abordadas por los capitales privados, y no por los gobiernos, tal vez hasta incluyendo una base de altísima tecnología, en algún punto del sur.

 

¿Salvaguardias??

Como si fuera poco, se espera para antes de fin de mes una definición de parte de China por el proceso de salvaguardia que impuso hace ya casi un año. Según Georges Breitschmitt, titular del IPCVA, instituto que viene financiando la posición local (la medida también afecta a Brasil y Uruguay), “según nuestras investigaciones, no hay razones de emitir una medida de salvaguardia”, dijo. Ante una eventual insistencia china, el dirigente se mostró más inclinado por un arancel mínimo, y totalmente en desacuerdo con un sistema de “primero entrado, primero salido”, para el otorgamiento de cupos.

Sin embargo, la cereza del postre (ya adelantada por El Diario…un par de semanas atrás) fue el Reglamento unilateral elaborado por la Unión Europea (UE), aparentemente alentado por Francia,  y  con quienes, se supone, el Mercosur firmará un tratado antes de fin de año.

La reacción no se hizo esperar y la Cadena Agroindustrial Argentina (CAA) emitió un duro comunicado señalando “su claro rechazo al Proyecto de Reglamento elaborado por la Comisión de la UE para implementar salvaguardias bilaterales en materia de productos agrícolas”. Según explican además de “limitar arbitrariamente nuestras exportaciones”, es inconsistente con la OMC.

El documento, firmado por medio centenar de entidades y organizaciones locales,  sostiene que medidas de limitación como las propuestas constituyen “exactamente lo opuesto  a los promovido en el Acuerdo próximo a firmarse con la UE”, lo que pone un manto de duda sobre los tiempos de la negociación.

Los principales productos afectados serían carne, leche y granos.

 

                                                                                    ***********************************************************

U$S 1.000 millones

Tras muchos meses de reclamos por la caótica situación de millones de hectáreas anegadas en la provincia de Buenos Aires, bastó que pasaran las elecciones para que (¿milagrosamente?), se destrabaran acciones de ayuda, visitas de funcionarios, aparición de fondos, créditos del Banco Nación, un Comité de Emergencia formado también con los intendentes, maquinaria pesada del Ejército, etc., etc.

Pero buena parte del daño ya estaba hecho.

Una cuenta rápida indica que, al menos, solo en producción agropecuaria, ya se perdieron U$S1.000 millones entre granos, pasturas, y leche, entre otros.

Y es cierto que también, en forma bastante llamativa para lo que suelen ser los tiempos oficiales, el Banco de la Nación se sumó a la movida con una línea para capital de trabajo, que otorgará hasta $50 millones, a 3 años, con 12 meses de gracia, y tasa de 30% para todo el período lo cual no es mucho, considerando la cantidad de damnificados y la magnitud de los daños.

Por caso, un dato no menor es que los productores afectados en su totalidad no tendrán cosecha 25/26 y, por ende, sus primeros ingresos agrícolas serán recién para la cosecha 2027.

Pero lo más sorprendente es que todavía existe un Fondo Hídrico (de Infraestructura), que se creó por ley en 2006, justamente, para financiar proyectos, obras, mantenimiento y servicios, o sea, para socorrer las urgencias de problemas climáticos como el actual.

Aparentemente, ese Fondo es gestionado por un Consejo Hídrico Nacional que administraría los fondos provenientes de un porcentaje de 4%-5% en el precio de los combustibles, y de 9% sobre el gas natural.

Lo sorprendente es que esos dineros vienen siendo sub utilizados y, en la actualidad, la disponibilidad de tales fondos ascendería a alrededor de $ 190.000.000.000 (si, 190.000 millones de pesos) sin asignación, y tampoco parece haber nadie que los reclame.(MDZ)

Compartir: