El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

7-10-25 por SM- Más agua. Vacuna sin precio?. Firmes los granos (local). Nadie vendió?.. Más huevos. Colegios peligrosos. Presupuesto en la mira.

……………..

¿Perjudicados, o no?

Mientras los productores cuentan como presos los días que faltan para que pasen, de una vez, las elecciones, y se destraben una serie de cuestiones operativas pendientes; las precipitaciones, fieles a su marca, siguen produciéndose todos los fines de semana, incluyendo donde menos falta hace: el centro y norte bonaerense que volvió a recibir un promedio de 50 mm en los últimos días.  Y, si bien el milimetraje no es exagerado, es suficiente para complicar más aún las zonas anegadas.

Allí, como ya se mencionó, hay algunos potreros de trigo que están siendo pastoreados, mientras que otros lotes que se iban a destinar a maíz, se volcarían ahora a girasol en algunos casos, y en otros directamente a soja, cuando baje el agua.

Igual, excepto en las zonas más afectadas, el resto marcha muy bien, apuntando a récord, y con pronósticos de trigo que, según la Bolsa de Comercio de Rosario, tendría un promedio de, al menos, 40 quintales/ha.

En precios, y contra casi todas las versiones escuchadas en las últimas dos semanas, las cotizaciones locales siguen firmes, con la soja alrededor de $ 480.000/tn; un maiz disponible a alrededor de U$S 180, y un trigo a U$S 190/tn. Pero lo más llamativo es que hasta el momento no aparece ningún productor, con nombre y apellido, de los que se supone se quedaron “fuera del mercado…”, o “fueron perjudicados” por la medida de los DEx….Tampoco se saben quienes vendieron…, “pero que los hay, los hay”.

 

                                               ******************************************************************************************************************

 

La carne vuela

 

Al menos así parece que sucede en la tradicional feria de Anuga, en Alemania que, junto con el Sial de Paris, son las dos mayores exposiciones de alimentos del mundo. Hasta allí volvió una nutrida delegación del IPCVA, que parece no dar a basto con las degustaciones de los clásicos “bifes” argentinos a la parrilla en su ya clásico restaurant de 40 mesas, y con la presencia de 32 frigoríficos exportadores.

Y, aunque la normativa sobre “deforestación” que ´pretende imponer la Unión Europea a todas sus compras, fue nuevamente postergada por otro año, la delegación local encabezada por el titular del Instituto,  Georges  Breitschmitt, se encargó de explicar a los europeos sobre el sistema que ya tiene articulado la Argentina, con ese fin.

Ni hablar de que la cadena vacuna está recibiendo precios más que alentadores, tanto los reproductores (en plena temporada de remates), como la cría, la recría, y hasta los gordos, aunque la demanda interna se está ralentando un tanto. Parte de la firmeza, según Miguel Schiaretti, el “la falta” de mercadería, tanto novillos gordos (a $ 3.400/kg), como la vaca para China (a $ 2.800/kg).

Hay sin embargo, otros nubarrones y dudas, como el precio de la vacuna antiaftosa. Es que a menos de 15 días de comenzar el 2º turno de vacunación, y a diferencia de otros años en los que los propios laboratorios se encargaban de dar a conocer, al menos, el precio general de la dosis (que luego, se sabe, tiene cantidad de descuentos según volumen, momento de las compras, etc.), ahora se desconoce  a que valor saldrá esta campaña.

Como se recordará, fue a principios del ´24 cuando el escándalo sobre este tema, puso sobre el tapete la diferencia de precios local (entre U$S 2,5-3/dosis), y lo que se pagaba en países limítrofes que aún vacunaban (Brasil y Bolivia ya no lo hacen), de U$S 0,50/dosis. En aquel momento, fue el propio Presidente Javier Milei quién anunció “la apertura de la importación de vacunas” a fin de abaratar su costo, lo que tampoco ocurrió aún, ni se informa oficialmente sobre el avance de esa gestión….

 

 

                                      *************************************************************************************************************************

 

¡Huevo, huevo, huevo….!

 

El huevo se posiciona como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos, superado solo por las carnes rojas, y por encima de la leche. El estudio se basa en 1012 encuestas realizadas entre junio y julio de 2025 en CABA, GBA y otras ciudades principales del país.

“El huevo es considerado el principal sustituto de la carne por su practicidad, versatilidad y alto valor nutricional. Un 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo en el último año, superando el 15% de crecimiento registrado en 2023. El consumo promedio por hogar es de entre 6 y 12 unidades por semana, y la principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo la opción proteica más barata”, destaca un informe de CAPIA, la entidad que nuclear a los productores industrializadores avícolas.

Según los datos, también hay cambios en los hábitos de consumo con un aumento significativo en la popularidad de los huevos duros, que pasaron del 7º al 1º lugar, y las ensaladas con huevo, que subieron del 9º al 2º lugar. Por otro lado, los huevos fritos caen drásticamente al 8º lugar de preferencia de consumo. El 23% de los consumidores ahora prefiere comprar huevos en verdulerías por conveniencia, y la cercanía dejó de ser el factor principal de compra, señala el estudio.

Por su parte, el Presidente Ejecutivo de la entidad, Javier Prida, explicó que “en el primer semestre de este año, el consumo de huevo alcanzó una marca histórica de 380 unidades por persona. Se producen más de 18.200 millones de huevos al año, lo que permite abastecer el mercado interno y exportar a más de 65 destinos”, afirmó.

Prida señaló también que el huevo es “la proteína más completa, saludable, amigable con el ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. En el sector, hay casi 60 millones de gallinas ponedoras, se generan más de 30.000 empleos, registrándose una facturación superior a los U$S 2.200 millones, con exportaciones que rondan los U$S 50 millones. A su vez se producen 571 huevos por segundo en todo el país.

 

Upps!!

 

******************************************************************************************************************************

 

Alerta!!, Colegio!!

Un revuelo de magnitud provocó el diputado bonaerense, Luciano Bugallo (Coalición Cívica-ARI), al sacar a la luz un proyecto de Ley presentado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de Buenos Aires, que “puede volverse una herramienta de persecución, un esquema de control, y terminar violando la propiedad privada, además de generar gasto público y mayor burocracia”, alertó.

La noticia, que corrió inmediatamente como reguero de pólvora (seguramente debido a los antecedentes que hay en el país) se resume, según el legislador, en que:

+ Limita la propiedad privada al declarar la tierra de “interés público”.

+  Crea un monopolio corporativo para los ingenieros agrónomos.

+ Obliga a la asociación forzosa de productores en consorcios.

+ Impone planificación centralizada de los cultivos mediante planes obligatorios aprobados por el Estado.

+ Aumenta la burocracia y el gasto público con mesas, fondos y organismos de control.

  • Instala un sistema de premios y castigos que convierte al productor en súbdito del poder polí

Por supuesto, que la discusión comenzó a derivar hacia “todos” los colegios profesionales ya que condicionan, directamente, el ejercicio profesional sobre títulos universitarios nacionales, y en muchos casos, sin  ninguna contraprestación.

En este caso, si bien los que elaborar el proyecto salieron rápidamente a desmentir cualquier intencionalidad, Bugallo insistió con que (la propuesta) “convierte a los productores en rehenes de una corporación que cobra honorarios obligatorios.

(continuará)

Compartir: