El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

14-10-25 por SM- Siguen lluvias. Se prevén varios récords. Siembra acelerada. Aparecieron precios de vacunas. Chile compra de vuelta. Aceleran exportaciones. Carne más firme.

Y llovía, llovía…

Se sigue complicando la situación en el centro y norte bonaerense debido a la periodicidad de las precipitaciones que no dejan orear los suelos, mientras sigue el escurrimiento aguas abajo (hacia el este) complicando a otras localidades. Ya se estima que se perdió medio millón de hectáreas de trigo y se atrasa, en esa zona, el trabajo para el maíz de primera.

Sin embargo, en el resto del área agrícola las condiciones son casi óptimas, al punto que se estima que el 97% del trigo está en condiciones muy buenas-excelente, y la cosecha podría superar las 23 millones de toneladas estimadas por la Bolsa de Comercio de Rosario.

A su vez, excepto en el área bonaerense anegada, el maíz temprano avanza a buen ritmo pese a las lluvias frecuentes y se proyecta una siembra de 9,7 millones de hectáreas, con una producción estimada de 61 millones de toneladas, una cifra inédita para Argentina.

Igual sucede con el girasol y el sorgo que aumentarían sus áreas, mientras que se discuten las posibilidades de la soja y, aunque algunos creen que puede repetir una cosecha de solo 47 millones de tn, es probable que si se mantienen las condiciones actuales de humedad, con más inversión  en el cultivo, se logre atravesar nuevamente la barrera de los 50 millones de tn.

 

                                                                             ****************************************************************

La carne cada vez más firme

Para el mercado internacional de carne vacuna parece que no hay techo, y el mercado se sigue sosteniendo. De hecho, tanto el Indice de la FAO como el de Valor Carne, marcan un récord “histórico” alentado por la demanda internacional, a pesar de las convulsiones que genera la guerra de aranceles de la Administración Trump, especialmente en lo que hace a Brasil (con aranceles de 50%) y a China, uno de los clientes importantes de Argentina.

Así lo registró también la delegación de empresas frigoríficas que, encabezada por el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina), participó días atrás de la feria alemana de Anuga donde algunos de los valores registrados fueron de U$S 8.000-8.500 por tn para la rueda; Hilton a U$S 18.000-18.500/tn; la colita de cuadril a U$S 9.500-10.000/tn , mientras que el bife ancho cotizaba hasta U$S 20.000, y la tapa de cuadril U$S 14.500, valores que hacía tiempo no se veían.

Todo esto mientras se sabe que los frigoríficos están tratando de conseguir prefinanciaciones para aprovechar la ampliación de la “retención cero” (0%) que les otorgó el gobierno hasta fin de mes.

Además, y como se sabía, Chile anunció la reapertura de su mercado tras las inspecciones de rutina al sur de la barrera patagónica, que se realizan cada vez que se hace algún cambio sanitario en la zona.

Al margen del escándalo mediático (al que se sumaron hasta los gobernadores de las provincias, seguramente poco asesorados), Chile aclaró que más del 80% de sus compras de carne vacuna igual las siguió haciendo el “norte de la barrera”, o sea en la zona con vacunación, con la que mantiene una relación comercial histórica.

En relación con esto, y a días que comience el 2º turno anual de vacunación contra la aftosa (animales menores), finalmente aparecieron algunos precios de la controvertida vacuna que, en el caso de Corrientes, sigue muy similar al precio del año pasado de $ 1.200 de “costo operativo” (disminuyó un 12%), mientras que el total que abonará cada productor, incluyendo la dosis, asciende a $ 2.175 al contado, o sea que la vacuna en si cuesta menos de $ 1.000.

En el caso de la brucelosis el costo es de $ 880 por animal (para inscriptos y monotributistas).

 

********************************************************************************

 

Expectativas por Milei-Trump

Si bien los productores siguen trabajando contra reloj, y bastante alejados de los avatares de la política vernácula, la cumbre entre los Presidentes Donald Trump, y Javier Milei en Washington despierta muchas expectativas, y no solo en el plan o financiero que, seguramente repercutirá en el mercado local.

De hecho, buena parte del “sostenimiento” de los precios locales de los granos (con la soja rondando los $ 500.000 por tn, valor al que se comercializó en las 36 horas que duraron las retenciones 0 (cero) tan comentadas) se debió, justamente, a las tensiones pre-eleccionarias del mercado interno.

Ahora, sin embargo, se espera que de la reunión con Trump, además de las cuestiones financieras, se den otra serie de definiciones ya que, si bien la Argentina no fue tan castigada con los aranceles de EE.UU. (solo le aplican 10%), se buscarían mejoras para ciertos productos de la siderurgia, pero también de la agroindustria, como cuotas extra para carne, maníes, tal vez algunos lácteos y, especialmente, para los biocombustibles, tema clave para la Argentina si se llega a concretar un  volumen de cosecha que supere los 145 millones de toneladas e, incluso, más de 150 millones, ya que deberá sacar “presión” de oferta local de ciertos productos como el maíz, especialmente.

Otro tema a “conversar” entre ambas delegaciones, es el efecto negativo que va a tener para el comercio argentino, el desplazamiento de oferta de grandes  competidores, como Brasil, tanto en China, como en países del sudeste asiático donde hay mercados fuertes para los productos locales (harinas y aceites de soja, etc.) que, seguramente, tenderán a desplazarse con un eventual aluvión de oferta brasileña.

Por supuesto que el tema de China será probablemente una de las cuestiones centrales, dado el interés estadounidense en esa relación, y ahí es la carne vacuna la que está especialmente comprometida dado el volumen de envíos locales, que, aunque en disminución, todavía rondan el 70% del total. (MDZ)

 

                                                      ***********************************************************

 

 

Producir más, mejor y variado

Muchas personas en el mundo no consumen suficientes nutrientes esenciales, lo que puede derivar en problemas de salud. Por eso, la industria de los fertilizantes impulsa a los productores a cultivar una mayor diversidad de alimentos (especialmente legumbres, , frutas y hortalizas) y a mejorar el valor nutricional de los alimentos para animales, lo que puede traducirse en productos como carnes y lácteos más saludables”, sostiene Fertilizar en un comunicado por el Día Mundial de los Fertilizantes.

Hoy se estima que el 50% de los alimentos en el mundo se producen gracias a estos productos, de acuerdo a un relevamiento de IFA (la asociación internacional de fertilizantes). Además, se sabe que “una hectárea de tierra que en 1960 alimentaba a 2 personas, tendría que ser capaz de alimentar a 5 para el 2030”, sostienen desde la entidad que difunde periódicamente las mejores técnicas y estudios en la materia para el mejor aprovechamiento del suelo y su conservación.

En Argentina el uso de fertilizantes es todavía comparativamente bajo, y este año puede volver a rondar las 5 millones de toneladas, especialmente de urea (Nitrógeno), y fosforados, aunque cada vez se adoptan más micronutrientes del tipo del zinc, magnesio, calcio o azufre, entre otros.

Compartir: