El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria

15-4-25 por SM- Sin cepo. Otra semana hiper corta. Clima más calmo. Rebote de precios. Otra vez las retenciones. Fletes: + 6%. Pausa mundial arancelaria. Paro más desdibujado. Temblor en el INTA. Lanzan campaña fina. Elecciones en la Bolsa de Cereales de Bs. As.

Siguen los feriados

Con otra semana super corta por los feriados de Semana Santa, los mercados siguen alterados sin poder acomodarse debido a la falta de operatoria, y solo el clima parece estar dando un cierto respiro con varios días frescos, pero soleados, lo que volvería a cambiar desde este Jueves Santo, cuando se darían precipitaciones bastante generalizadas en las zonas productivas centrales y en el Litoral, seguidas de días nublados y húmedos, tal lo que ya viene ocurriendo en lo que va de abril.

Pero por supuesto que la apertura del período estuvo dada por el mercado local donde, sorpresivamente, el viernes se adelantó la salida del cepo cambiario que se esperaba recién para después de las elecciones. La situación derivó en un gran desconcierto inicial (en parte, porque faltaban algunas definiciones de parte del gobierno, y también la instrumentación de los bancos).

Esto determinó que hubiera una plaza con muy poca actividad, que solo en parte reflejó la caída operada en Chicago (donde hubo precipitaciones oportunas, y tomas de ganancias tras las fuertes subas por la postergación de gran parte de los aranceles estadounidenses), con cotizaciones debilitadas en todos los rubros, a pesar de las caídas adicionales que aún puede registrar una cosecha que en el caso de la soja, aún resta cosechar el 87%, según la Bolsa de Comercio de Rosario, donde el próximo viernes 25 se rematará el primer lote de la oleaginosa que llegó al mercado. Pero también se comenzó a atrasar la recolección del maíz en el centro y sur de la región central, debido al exceso de humedad, y a que los productores están priorizando la soja que es más frágil a las adversidades climáticas.
Cosecha muy atrasada 24/25.

Más o menos para la misma fecha, la tradicional Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que preside hasta ahora Jose Martins, elegirá nuevas autoridades, pero no logró la unidad. Así las cosas, y con Martins sin posibilidad de ser reelecto, la lista oficial será encabezada por un viejo operador, Roberto Curcija mientras, que la oposición, respaldadas por los combativos Acopiadores, llevará a Ricardo Marra a la cabeza, que ya presidió la entidad hace 12 años atrás.

Lo más llamativo, sin embargo, es que ambas listas -enfrentadas- podrían compartir vicepresidente (¡!).
En tiempos de grandes cambios, parece ser una tenida difícil…

¿Mensaje a los productores…?

“Presidente, el carry over está en otro lado…¡”, lanzó un productor, como hipotética respuesta al Presidente Javier Milei, cuando este anunció (pero en tono de amenaza) que las retenciones volverían al nivel anterior al recorte, a fines de junio tal como se había comprometido. El caso es que a partir de las condiciones climáticas, la cosecha 24/24 está muy atrasada, va a ser más chica que la anterior; y de la 23/24 es poco y nada lo que queda en manos de los productores.

Aún así, la desaparición ahora del “blend”, y las nuevas reglas en el mercado cambiario y para poder girar dividendos al exterior (por medio de bonos), deberán ser “decantadas” por la cadena comercial y, según algunos operadores, en la medida que la divisa se ubique por encima de los $ 1.190, pueden comenzar a aparecer beneficios para los productores.

También en la semana hubo un nuevo encuentro en el Congreso por el tema retenciones (aunque se sabe que a este Poder Ejecutivo, la disgusta que el Legislativo trate de manejarle la agenda y, generalmente en esos casos, sale disparado para otro lado). De todos modos, el asunto difícilmente tenga chances este año con elecciones, aranceles internacionales, y el reciente cambio local en la política cambiaria. Aún así, algunos diputados buscan prensa fácil…

En medio, ya quedó en la historia el devaluado paro de actividades del jueves 10, de parte de sindicalistas y opositores, que ya había afectado la operatoria ganadera, y la descarga de camiones granarios en los puertos. Pero eso ya es historia.

También parece haber pasado a un segundo plano, aunque sea por un rato, la guerra de aranceles del Presidente Donald Trump que tiene alterado al mercado mundial. De todos modos, aparentemente esto fue lo que justificó el encuentro de la Mesa de Enlace Agropecuaria el lunes, con el titular de Agricultura, Sergio Iraeta, el hombre del cada vez más bajo perfil que, además de abogado, parece no tener demasiado ascendiente en el tadem Luis Caputo (Toto Ministro)- Juan Pazo (ARCA) quién, cada vez más parece tener injerencia determinante en las cuestiones del sector (o es lo que quiere que parezca…)

Otro temblor en el INTA

Después de casi 5 meses del primer temblor, que terminó con la liquidación -y venta- de la emblemática sede de Cerviño, en pleno corazón de Palermo, el INTA volvió a sacudirse la semana pasada, cuando se aprobó la desaparición (en realidad, absorción) de 8 de las 11 direcciones nacionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

El tema, no solo volvió a poner sobre el tapete la racionalización de la planta de personal que asciende a unos 7.000, y cerca de 3.000 más contratados, sino que “refrescó” el planteo de liquidación de tierras que el organismo, encargado de la extensión rural en el país, tiene en casi todo el territorio.

La verdad es que el temor pasa por liquidar nuevamente “las joyas de la corona”, que luego son imposibles de recuperar, y cuyo destino sería incierto ya que no se conoce cual es el plan de aplicación de esos fondos.

Con ese ánimo, uno de los consejeros destacó que “las tierras no están en venta hoy; y tampoco el Consejo acepta al “gerente-coordinador”, que se está proponiendo”, una idea que vendría, justamente, del lado del actual titular del ARCA, y ex secretario de Producción, Juan Pazo, el mismo que en aquel momento, echó al viceporesidente del INTA, salteando olimpicamente a Iraeta.

Obvio que los problemas fueron sepultados por las novedades económicas, pero están lejos de estar acallados, ya que el supuesto nuevo cargo, absorbería nada menos que la coordinación de las áreas de administración, recursos humanos, operaciones, sistemas y comunicación, entre otras, dejando liberadas solo investigación, y extensión lo que a todas luces suena como una “intervención” (más que una coordinación) con poder clave a la hora de, eventualmente, liquidar parte del capital “tierra” del INTA, lo que ascendería a deshacerse de 40 a 60.000 hectáreas, por lo menos.

Lo llamativo es que, a pesar de haber transcurrido casi el 80% de los 180 días que dió el Gobierno, tras la decisión sobre el edificio de Cerviño, las organizaciones del campo, aún no tienen una contrapropuesta sectorial sobre el estratégico organismo.

Obvio también que, tanto el titular del INTA, Nicolás Bronzovich, como su vicepresidente, María Giraudo, ambos teóricamante productores, y de una entidad como Apressid, hasta ahora no se dejaron escuchar al respecto. “Hablan menos que Iraeta”, comentó un observador.

Compartir: