El Diario de...

Susana Merlo

Una mirada distinta de la Agroindustria
  • 18-11-25 por SM- Inestabilidad climática. Mercados más firmes. Girasol también será récord. Vino triste. La nueva “aduana” formoseña.

 

Política quieta. Clima variable

Mientras se espera que en los próximos días se conozca la “letra chica” del acuerdo Argentina-EE.UU., cuyo anuncio tuvo un impacto muy positivo en todos los mercados, los productores locales deberán soportar otra vez un clima absolutamente variable, con bruscas oscilaciones térmicas, temporales y fuertes vientos, tal como arrancó esta anteúltima semana de noviembre. Esto marcó una gran diferencia con la política que tras el rally de septiembre y octubre, ahora muestra una extraña calma, mientras los productores tratan de acelerar la actividad en las zonas agrícolas (cuando el clima se lo permite), apurando ahora las siembras de los granos gruesos, mientras sigue “bajando” desde el norte la cosecha de trigo, con rindes extraordinarios que en varios casos rondan, y hasta superan los 70 quintales/hectárea.

Igual, los eventos puntuales, y erráticos en distintas áreas, seguirán hacia el fin de semana próximo, lo que podría volver a afectar a la zona central de la Pampa Húmeda, con epicentro en el norte bonaerense y el sur de Santa Fe, donde el humor no es el mejor. Así se desprende del último comunicado de Carbap, la entidad ruralista de Buenos Aires y La Pampa en el que destacan que “se registran aproximadamente 2.000.000 hectáreas inundadas/anegadas y casi 3.800.000 de hectáreas afectadas”, (…) “nos referimos a áreas que, aun sin agua visible, no poseen condiciones mínimas para avanzar con las labores de siembra”.

En razón de esto, los dirigentes ruralistas “exigen a los tres niveles de gobierno que asuman su responsabilidad”, con una fecha límite de 2030 para que las obras de la Cuenca del Salado estén terminadas.

“La capacidad existe. Lo que falta es la decisión política”, sostiene la gremial bonaerense.

Los granos, mientras tanto, siguen afirmándose en era mercado internacional con una soja que vuelve a los U$S 425/tn, mientras el trigo logro cruzar los U$S 200/tn y el maíz se ubica en más de U$S 170/tn, lo que alienta más aún a la producción local.

 

                                                                                               **************************************************

  

Las vacas vuelan

En octubre, el índice de precios de la carne bovina continuó aumentando, impulsado por las mayores cotizaciones procedentes de Australia, debido a la firme demanda mundial. Tras este incremento, el índice acumula once meses consecutivos de suba y se ubica en 146,2 puntos, lo que equivale a un 15,1 % por encima del nivel registrado un año atrás, y marca el mayor valor nominal desde el inicio de la serie”, señala el último informe del Rosgan.

La noticia es muy buena para la producción, y mucho menos “interesante” para los consumidores y para el gobierno, aunque ahora la carne vacuna a dista de tener la incidencia en la canasta familiar que hace un par de décadas atrás, cuando superaba los 75 kilos por habitante y por año, mientras que ahora llega a solo 50, y el resto es cubierto por carne de cerdo y de pollo.

Y en este sentido, la parte negativa es que la suba de precios locales se debe a la escasez del producto que, además, va a seguir faltando por el fuerte retroceso que registró, especialmente, en lo que va de este siglo. De ahí que el producto registró un   incremento de 37,5% en lo que va del año, y de 61,3% en los últimos doce meses pero, el precio del pollo fresco mostró un aumento acumulado de 21,9% desde enero y de 31,9% en la comparación interanual. A su vez, el precio del pechito de cerdo registró una suba de 12,7% en lo que va del año y de 33,1% frente a octubre de 2024, según datos del mercado ganadero de Rosario

Esto, y la firmeza de la demanda mundial, lleva a prever que el consumo doméstico de carne vacuna podría caer más aún, siendo suplantado por las otras alternativas, entre las que aún no “juega” la carne ovina (MDZ)

 

 

                                                                                 ********************************************************************************

 

¿También Girasol récord??

Con más del 80% de las 2,7 millones de hectáreas que se esperan para el girasol en este ciclo, y con el 100% de los cultivos en estado entre bueno y excelente, la oleaginosa puede dar el gran batacazo este año.

Con un fuerte crecimiento en el NEA y en el centro y norte de Santa Fe, la otra novedad fue el retorno de áreas girasoles a la provincia de Buenos Aires.

Otro dato interesante en este ciclo 25/26, es la caída en la producción mundial de soja, girasol y maní, agudizando la escasez del segundo. Por su parte, los precios se prevén para U$S 1315 para abril-junio ´26, según datos del analista Jorge Ingaramo.

Para el mercado local, por su parte, según la Bolsa de Comercio de Rosario, los valor se ubican en $ 489.000/tn, equivalentes a U$S 351, al 14 de noviembre.

 

                                                                                          *************************************************************

 

Otra aduana

“Mediante una serie de Ordenanzas Municipales, se dispuso el cobro de una “Contribución por servicios que inciden sobre los vehículos automotores y otros rodados”, aplicable a transportistas de pasajeros y de cargas, tanto nacionales como internacionales”, sostiene en un tajante comunicado de prensa la Fadeeac que nuclear al transporte de carga.

Según la Federación, “La disposición, que exige el pago de módulos a cada unidad vehicular que ingrese o circule temporalmente por la ciudad, constituye en los hechos una aduana interna, prohibida por la Constitución Nacional”.

“La medida vulnera gravemente el principio de libre circulación de personas, bienes y servicios en el territorio argentino al imponer un gravamen local carente de justificación y con fines meramente recaudatorios, al tiempo que contraviene la Ley Nacional de Tránsito N.º 24.449”, afirman al tiempo que  “solicita la inmediata intervención de las autoridades provinciales y nacionales competentes, a fin de dejar sin efecto esta disposición municipal que vulnera derechos fundamentales y entorpece la actividad económica y logística de nuestro país”.

Solo les faltó decir: “así cualquiera…!!”

.

Compartir: