24-6-25 por SM- Ola de frío. Agricultura en la Bolsa. Actualizan desempleo. Las carnes en la mesa. Buena orientación, pero falta. Sube el petróleo.
Prevén más frío
Mientras el viento “pampero”, seco y frío del oeste, va limpiando la nubosidad en casi todo el territorio, por lo que no se esperan lluvias importantes, al menos, hasta la segunda semana de julio, no ocurre lo mismo con las heladas, y hasta con la nieve que ya apareció en muchas localidades, incluso bonaerenses.
“Es una muy buena noticia para la región y llega en un momento justo, muy oportuno”, destacó Cristian Russo, jefe de estimaciones agrícolas de la Bolsa de Rosario. “Esta semana vamos a tener tres eventos de heladas, el primero ya ocurrió hoy (lunes) y el próximo será el miércoles. Además, el domingo se espera el más frío de todos, explica el consultor Elorriaga. Después de tantas semanas de humedad y lloviznas, esta semana seca era lo que tanto se esperaba para avanzar con las siembras de trigo. Aparte, era la última semana para los ciclos largos que son los que predominan en la región”.
De ahí que para Rosario, esta situación sea una “oportunidad” para que seque y que el área de trigo no siga cayendo (las inundaciones ya se cobraron 500.000 hectáreas) y, simultáneamente, poder terminar la cosecha de soja que resta.
La situación se da con un Chicago indefinido donde el impulso alcista de los conflictos bélicos en el Hemisferio Norte, a veces (como ayer) es neutralizado por las buenas condiciones de los cultivos en los EE.UU., y mientras, la plaza local va descontando los días para la definición oficial sobre el nivel de las retenciones (30 J) lo que impulso los disponibles de maíz y de soja, mientras que los futuros cayeron.
*******************************************
¿En la boca del león…?
Tal vez porque se lo “pidieron”, el titular de Agricultura, Sergio Iraeta, está levantando “levemente” su tradicional bajo perfil, y ayer concurrió a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, donde le presentaron a las nuevas autoridades, tras la reciente elección que llevó a Ricardo Marra a la presidencia de la centenaria entidad, secundado por Daniel Assef, de la Federación de Acopiadores.
Y, aunque las comunicaciones oficiales no salieron un milímetro de la formalidad, se descuenta que hubo una serie de temas sobre la mesa, para empezar por las retenciones, la posibilidad de que se “suavice” el aumento del maíz y/o no se amplíe la brecha con la soja, la que mayor caída registró en las últimas campañas (y que es la que más aporta). Por supuesto el cada vez más enredado tema del INTA, con sus autoridades (Bronzovich/Giraudo), ya totalmente desdibujadas y, más aún, el llamativo “silencio” que rodea al otro organismo similar, el SENASA, que según reconocen las entidades por lo bajo: “está inmovilizado”.
También el futuro del INASE, organismo estratégico que generó el gran impulso agrícola en los ´90, y que también fue “disuelto” (y sus fondos transferidos) por Cristian Colombo a fines del 2000, durante el gobierno de Fernando de la Rua, a pesar de lo cual, logró luego reinstalarse (a fines de 2003), debe haber sido puesto sobre la mesa.
A pesar de la hora (Iraeta llegó alrededor de las 11 hs), dicen que no hubo almuerzo, apenas un café, y después de la charla se retiró con varias felicitaciones por las desregulaciones que se vienen poniendo en marcha, pero parece que también con algunas “recomendaciones”. “Que desregulen todo lo que quieran, pero con conocimiento”, le habrían advertido, a pesar de que estas decisiones se toman en otra área.
***************************************
Las carnes en la mesa
Con los ojos puestos en la guerra de aranceles de EE.UU. los productores de carne, adelantaron que “sí a la Argentina le aumentan 10 puntos, como se preveía inicialmente, se deberán eliminar inmediatamente las retenciones internas, o no se podrá exportar”. El dato surgió del último encuentro de la Mesa de Carnes que nuclea a las cadenas bovina, aviar y porcina, las que dieron cuenta de sus respectivas situaciones, con varios factores comunes.
Por ejemplo, hubo acuerdo respecto a la imprescindible desregulación y flexibilidad de la legislación laboral, que está impidiendo incorporar más gente en los establecimientos, debido a los datos costos.
Lo mismo sucedió con la necesidad de abaratar la logística, y modificar urgente la política tributaria que debe ser mucho más simple.
Tanto Ernesto “Tito” Lowestein (UNICA), como Carlos Sinesi (CEPA), Daniel Fenoglio (CPPA), o Sebastián Bendayan (Cafrisa), junto al coordinador de la Mesa, Dardo Chiesa, destacaron la necesidad de que el SENASA cuente con un plan de acción a 15-20 años, y se criticó que “Todo lo que recauda (este organismo) va a parar a Rentas Generales”.
“Argentina está caminando con otros brios, pero falta más”, reconocieron, al tiempo que se destacó que “de los 57 objetivos que se plantearon en las metas de 22/23, solo se cumplieron 7, y hay 5 con un alto nivel de avance. El resto sigue pendiente”.
Entre estos, el tema de Marcas y Señales que considera “obsoleto” (y costoso), la necesidad de recuperar los saldos técnicos de IVA, y las amortizaciones aceleradas que pesan sobre las eventuales inversiones.
Entre los logros, además de la reciente eliminación del peso mínimo de faena, se mencionó la eliminación de la prohibición de exportación de cortes; la baja de retenciones (aún pendiente de eliminación total); la desaparición de las Declaraciones Juradas; la desregulación del mercado de cueros; la trazabilidad electrónica (en proceso); la aparición de la figura del tipificador, y la revisión del protocolo de tipificación.
Mientras que consideraron “muy avanzada” la profundización de la digitalización de los trámites (que vuelve sin sentido cantidad de oficinas del Senasa, ya sin funciones porque los trámites se hacen directamente , on line); la detección de nuevos mercados; la ganancia por tenencia; la difusión de la clasificación de la hacienda, y la promoción del sistema de tipificación.