29-7-25 por SM- Terminó la Rural. ¿Quién ganó?. La nueva rentabilidad. Cae Chicago. La lluvia complica. ¿Y el INTA?. Renuncia previsible.
Todos en la gatera….
Finalmente pasó (la Exposición de) Palermo. Y, aunque el campo recibió apenas una parte de lo que esperaba, alcanzó para renovar las expectativas y encarar la segunda parte de la campaña 25/26, ahora con los granos gruesos.
En este caso, la rebaja de los DEx (Derechos de exportación) para el maíz, pero más aún para la soja, achica parte de la brecha muy favorable que venía trayendo el cereal en detrimento de la oleaginosa, y va a obligar a más de uno, a un replanteo sobre encarar finalmente la campaña con el clima y los mercados internacionales en la mira.
Sin embargo, es este último dato el que inquieta más a los productores, debido a las muy buenas condiciones de los cultivos en los Estados Unidos, donde se prevé una fuerte cosecha, igual que en Brasil donde volvería a crecer el área. Ambos mercados, entre los más importantes del mundo, están presionando los precios a la baja (lo que volvió a ocurrir ayer) acentuados, esta vez, por las expectativas que el recorte de retenciones puede provocar en Argentina, con un eventual crecimiento de la superficie de cultivos.
No es sin embargo, lo que ocurrió con los granos de invierno, a los que el beneficio de las menores retenciones, les había sido confirmado semanas atrás, antes de que cerrara la ventana de siembra para el trigo y la cebada. De todos modos, aunque las áreas de ambos terminó siendo similar a la de la campaña pasada, si se mantiene un clima favorable, y se utilizan más insumos, la cosecha próxima puede presentar un mejor pronóstico que el que traía. Y lo mismo puede ocurrir con los granos gruesos.
Según la Bolsa de Rosario, el mercado ayer se mantuvo expectante y con escasas operaciones. “Aún sin publicación oficial y a la espera de conocerse los por menores de la medida(de rebaja permanente de las retenciones), la actividad no mostró mayores cambios respecto a la semana pasada, manteniendo cautela por el lado de la soja, aunque ya aparecieron mejoras en los precios. El maíz continúa siendo el producto más buscado por la exportación y se observaron más compradores interesados por el trigo, con pequeñas subas en los valores ofrecidos”.
****************************************
Barajar y dar de nuevo
Mientras Chicago sigue flojo, volvieron las lluvias y el frío al corazón de la Pampa Húmeda con excesos en el centro de Buenos Aires, y déficits en algunas regiones extrapampeanas, los productores vuelven a hacer los números con la nueva realidad que ahora sería “permanente”, según aseguró el propio presidente Javier Milei. Por supuesto, que la noticia es buena (cualquier rebaja de impuestos lo es), aunque no haya sido una eliminación “total”, y no se haya profundizado en productos que lo necesitan en forma perentoria, como la exportación de carne, bastante jaqueada por la falta de producción local para abastecer sus necesidades, lo que tensa toda la cadena, y se comprobó en las más de 150.000 cabezas (de todas las categorías, no solo reproductores) que se vendieron durante Palermo.
Y, más que el eventual crecimiento en las áreas de cultivos y en la cantidad de cabezas, la verdadera respuesta va a venir de la mano de la cantidad de insumos que se comiencen a comprar para completar la campaña agrícola, y también para los planteos ganaderos. Ese va a ser el verdadero indicador del nivel productivo que se puede alcanzar en este ciclo, así como también, en la hacienda, la reversión a la baja de la participación de hembras en la faena que aún no se da.
Por caso, y según Agricultura, “en los últimos 18 meses se vendieron más de 400 equipos de riego por pivot, con una inversión superior a U$S 90 millones, lo que permite estimar un incremento de 35.000 has cubiertas. En el mismo sentido, se incorporaron más de 8000 has de riego por goteo, con una inversión de U$S 36 millones”, señala el informe oficial, y agrega que “.”La reducción de los costos de importación de equipos de riego con baja de aranceles del 14% al 2%, y la eliminación del impuesto PAÍS permitió una fuerte disminución en el precio final de la tecnología importada, facilitando su acceso a los productores”.
Si los números, todavía chicos, son el inicio de una tendencia continua, pueden transformarse en una señala positiva de intensificación y crecimiento vertical.
*******************************************
Internas y externas
Mientras la gente del sector no terminaba de decantar las anécdotas de la Rural donde quedaron al desnudo las fuertes internas (y no solo de la entidad anfitriona), y asimilaban los anuncios que obligarán a replantear varios temas, reconoció la renuncia del titular del Senasa (único organismo que no había sido alcanzado por la motosierra), Pablo Cortese, un funcionario de carrera que salió eyectado ante las presiones por la más que atrasada importación de vacunas contra la aftosa que el presidente Milei había anunciado en abril del año pasado, para abaratar los costos internos exagerados del insumo.
Pero, a pesar del tiempo transcurrido, casi un año y medio, la orden aún no se cumple, y hasta terminaron tomando estado público la serie de “diferencias”, y cartas documento que dos grandes laboratorios (que operan en varios países) habían enviado últimamente, hasta a los domicilios familiares de los funcionarios. “La presión fue muy fuerte. El es un técnico. Prefirió renunciar”, dejaron trascender en su entorno, mientras en el campo se espera el precio al que llegarán las dosis para la próxima vacunación de octubre, y los costos de aplicación que entes y fundaciones, fijarán para los productores.
Cortese había ya sobrevivido al desplazamiento de su vicepresidente, Sergio Robert, por parte del por entonces Secretario de Producción, Juan Pazo, en agosto del año pasado.